Canfranc

En el mundo actual, Canfranc se ha convertido en un tema de gran relevancia e interés para personas de todas las edades y ámbitos de la sociedad. Cada vez son más las personas que buscan información y conocimiento sobre Canfranc, ya sea por su impacto en la vida diaria, sus implicaciones en la sociedad o su relevancia histórica. Ante la creciente atención que se le presta a Canfranc, es fundamental comprender a fondo todos los aspectos relacionados con este tema. En este artículo, exploraremos en profundidad diversos aspectos de Canfranc, desde sus orígenes hasta su impacto en la actualidad, con el fin de ofrecer una visión completa y detallada sobre este tema de interés general.

Canfranc
municipio de España

Escudo


Vista general de Canfranc-Estación.
Canfranc ubicada en España
Canfranc
Canfranc
Ubicación de Canfranc en España
Canfranc ubicada en Provincia de Huesca
Canfranc
Canfranc
Ubicación de Canfranc en la provincia de Huesca
Mapa
País  España
• Com. autónoma  Aragón
• Provincia  Huesca
• Comarca La Jacetania
• Partido judicial Jaca
Ubicación 42°43′00″N 0°31′31″O / 42.716656, -0.525198
• Altitud 1040​ m
Superficie 71,6 km²
Fundación Siglo XI
Población 596 hab. (2023)
• Densidad 7,57 hab./km²
Gentilicio canfranqués -a, canfranero -a
Predom. ling. Aragonés
Código postal 22880,22888
Alcalde (2015) Fernando Sánchez Morales (PSOE)
Sitio web www.canfranc.com

Canfranc (pronunciado //; en aragonés Canfrán o Canfranc)​ es un municipio pirenaico de la comarca de la Jacetania, en la provincia de Huesca (Aragón, España). Tiene una población de 599 habitantes (INE 2021).

Situación y clima

Integrado en la comarca de La Jacetania, se sitúa a 88 kilómetros de la capital provincial. El término municipal está atravesado por la carretera N-330, que se desdobla en el territorio en la carretera que cruza la frontera francesa por el túnel de Somport y la que asciende hasta el puerto de Somport pasando por Canfranc-Estación. El relieve del municipio está definido por el valle del río Aragón (valle de Canfranc) y las altas cumbres pirenaicas que lo circundan. Destaca también el valle de Ip, que termina en el circo de Ip. Los montañas más destacables son Peña Collarada (2883 metros), en el límite con Villanúa, el pico Anayet (2555 metros), en el límite con Sallent de Gállego, y el pico de Aneu (2364 metros), en la frontera francesa. El puerto de Somport (1631 metros), sirve de paso natural a Francia. El pueblo se alza a 1040 metros sobre el nivel del mar, mientras que Canfranc-Estación se encuentra a 1190 metros de altitud. El término municipal de Canfranc ocupa una superficie de 71,6 km². Al norte del territorio se sitúan las estaciones de deportes de invierno de Candanchú y Astún, aunque pertenecen a los municipios de Aísa y Jaca respectivamente. La altitud oscila entre los 2883 metros (Peña Collarada) y los 1000 metros a orillas del río Aragón.

El municipio posee un clima de montaña, con temperaturas mínimas por debajo de 0 °C buena parte del año, persistiendo el riesgo de heladas hasta bien avanzada la primavera cuando todavía perdura la nieve. La precipitación media anual es de 1900 mm y la temperatura media anual es de 8,7 °C.

  Parámetros climáticos promedio de Canfranc-Estación Internacional en el periodo 1981-2010 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. media (°C) 2.1 2.4 4.6 6.1 10.1 14.1 17.2 17.2 13.6 9.8 5.1 2.6 8.7
Precipitación total (mm) 183 147 142 170 171 120 88 100 142 196 234 214 1906
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Datos de precipitación y de temperatura para el periodo 1961-2003 en Canfranc-Estación Internacional.
Noroeste: Aísa Norte: Jaca (exclave) y Francia Noreste: Sallent de Gállego
Oeste: Borau (exclave) Este: Sallent de Gállego
Suroeste: Villanúa Sur: Villanúa Sureste: Sabiñánigo

Mapa de término municipal

Prehistoria y arqueología

En el término de Canfranc se encuentra el conjunto megalítico de la Rinconada de la Canal Roya, de finales del Neolítico datado entorno al 3000 a. C. El conjunto comprende el dolmen de la Rinconada, un túmulo y varios círculos de piedras. El túmulo de piedras posee un diámetro exterior de 17 m y su altura es de 2,5 m. Se halla formado por rocas de andesita.

Túmulo de la Rinconada de Canal Roya.

Asimismo, existen dos dólmenes en la Explanada del Barranco de las Blancas en el valle de Izas; el dolmen oeste, de gran tamaño, conserva cinco losas laterales y la tapa, estando tumbada la losa que mira al sur, la cual podría presentar ventana.

Hidrología

Por el municipio transcurre principalmente el río Aragón, pero también existen ríos de tamaño considerable, como el río de Canal Roya, barranco de Izas, barranco de Ip y barranco de Aguaré. Ambos aumentan bastante el cauce del río Aragón.

Historia

Se sabe que desde tiempos remotos, el Valle del Aragón y el puerto de Somport han conformado una de las vías de comunicación natural más importantes de la península, al ser el único paso del Pirineo central practicable en todas las estaciones del año que comunica con el continente europeo, cartagineses, vascones y celtas ya empleaban el puerto natural del Somport antes de que los ingenieros romanos del siglo I d. C. proyectaran en este valle la calzada que unía las ciudades de Caesaraugusta y Beneharnum, tenemos constancia de que en el siglo V el paso del Somport fue usado por las invasiones bárbaras que propiciaron el fin del dominio romano en Hispania.

Desde el siglo VII y durante toda la Alta Edad Media, la parte alta del valle pertenecía al señorío visigodo de Aruex (actualmente despoblado), su feudo abarcaba hasta el propio Somport siendo su finalidad la de proteger militarmente el paso, reparar la vía romana y limpiarla de nieve en invierno, este señorío cumplirá su función hasta el reinado de Sancho III de Pamplona.

En el año 801, Carlomagno establece la Marca Hispánica integrada en el Imperio carolingio, creando así el Condado de Aragón que abarcaba el territorio comprendido entre los valles de Hecho y Canfranc, también se fortificó está vertiente para evitar las incursiones sarracenas a través del Somport, pues el paso había sido empleado durante la fallida invasión musulmana al reino franco que desembocó en la Batalla de Poitiers del 732. Es en este periodo condal en el que surgen pequeñas aldeas en la zona alta del valle, adosadas a la vieja calzada romana y despobladas relativamente pronto, como fueron las de Aranyones (Se la suele relacionar con la Mansio romana del Summo Pyrinneo mencionada en el Itinerario de Antonino del siglo III, consta en un documento del reinado de Ramiro I que fue arrasada por un alud en la primavera de 1040, migrando sus habitantes al naciente pueblo de Canfranc y a Villanúa convirtiéndose el despoblado en pardina, sus restos aparecieron en 1918 con las obras de la Estación Internacional de Canfranc) y Seta (despoblado ya en el siglo XIV, su ubicación actual correspondería con el cuartel militar de Rioseta).

Puente de los Peregrinos de Canfranc del siglo XII, reparado en 1599.

En la primera mitad del siglo XI, y a la vera del Camino de Santiago francés, nació Canfranc como un pueblo-calle fronterizo. En medio de un valle profundo y angosto, con escasos recursos agrícolas, sus habitantes se dedicaron al comercio, basando su economía en las transacciones entre el Reino de Aragón y el Vizcondado de Bearne, incluida la acogida de viajeros y peregrinos ya que por aquí aún discurre el Camino de Santiago aragonés conocido en época medieval como Vía Tolosana. La villa fue consagrada oficialmente por el rey Sancho Ramírez entorno al 1080, aunque hay constancia de un asentamiento sobre el solar de Canfranc anterior al siglo X. A partir del 951, cuando Gotescalco el obispo de Le Puy realiza el primer peregrinaje documentado a Santiago de Compostela usando el paso de Somport, comienzan a asentarse en el lugar los primeros pobladores conformando una aldea a lo largo de este tramo del camino, se sabe que en 1095 existía ya una alberguería privada asentada sobre unas ruinas anteriores; es posible que posteriormente, esta alberguería fuera pasada a Santa Cristina de Somport, dando lugar al hospital y monasterio de este nombre en Somport. De acuerdo a algunos autores, su población estaría principalmente compuesta por francos y gascones, el origen del topónimo latino "Campum-Francum" (el campo de los francos o el campamento de los francos, debido a la escasez de campos de labor en esta parte alta del valle) podría estar relacionado con dicha circunstancia, también se sabe que en algún momento hubo una pequeña comunidad de agotes en la villa como también ocurría en Jaca o Hecho, estos eran una etnia de origen desconocido que fue discriminada durante toda la Edad Media a ambos lados del Pirineo. En el del siglo XII, Canfranc ya conformaba un importante puesto fronterizo y comercial, ofreciendo diferentes servicios a los viajeros como alojamiento, aduana, cambio de divisa y mercado los jueves, el pueblo también disponía de dos molinos harineros, un horno, una torre fortificada y varios albergues.

Los reyes de Aragón concedieron a Canfranc importantes concesiones debido a dos circunstancias: el ser punto fronterizo y la pobreza de sus tierras. Sancho Ramírez estableció un fuero para el asentamiento de pobladores francos en Canfranc, las rentas cobradas a los peregrinos y comerciantes en la aduana de Canfranc financiaron en gran parte las obras de construcción de la Catedral de San Pedro de Jaca, en la segunda mitad del siglo XIV, Pedro IV concedió el llamado «privilegio del vino», mediante el cual los habitantes de Canfranc podían transportar vino blanco y tinto sin pagar el impuesto correspondiente. Otro privilegio, otorgado por la reina María de Castilla y fechado en 1440, reconocía al municipio el derecho de «rota» y «porta», obligándose sus habitantes a mantener expedito, vigilar y defender el camino a la frontera, a cambio de la exención de impuestos y el cobro de los derechos de peaje y aduana.

El 26 de octubre de 1288, dentro del contexto de la Guerra de vísperas sicilianas se firmó la Paz de Canfranc entre Alfonso III de Aragón y Eduardo I de Inglaterra, poniendo fin al cautiverio de Carlos II de Anjou, este suceso motivaría casi un siglo después el ataque inglés a Canfranc de 1366, durante la Guerra de los Cien Años y la Guerra de los dos Pedros, que destruyo parcialmente la localidad.

La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Canfranc del siglo XII. La torre octogonal data del siglo XVI.

En mayo de 1610 se publica en Zaragoza el edicto correspondiente a la expulsión de los moriscos aragoneses, en junio y julio ya son varios miles de moriscos los que esperan en las campas de Jaca y el desfiladero de Canfranc para pasar a Francia, esta llegada masiva se debe a que en febrero el rey de Francia Enrique IV dictó una resolución de acogida de la población morisca, con la condición de que fueran buenos católicos (este rey francés había sido protestante y enemigo de la monarquía hispánica, pocos meses después sería asesinado por Ravillac), ante la avalancha incontenible se decidió en abril la prohibición de entrada de los moriscos en el Reino de Francia bajo pena de muerte, varias decenas de miles quedaron esperando en los puertos del Mediterráneo y Gascuña, por Jaca y Canfranc se estima que llegaron unos 20.000, teniendo que llevar consigo todas sus pertenencias y objetos de valor a través de una dura travesía. Ante la crisis humanitaria, la reina regente María de Medici comprendió la gravedad de la situación y dispuso un sistema de transporte hasta el puerto de Agda para embarcarlos finalmente hasta Berbería. Entre agosto y septiembre de 1610 todos los moriscos ya habían cruzado el puerto de Somport y se dirigían a Languedoc.

En 1617 Canfranc sufriría el primer gran incendio conocido, según una carta dirigida a Felipe IV, con apenas 200 habitantes, solo quedaron en pie la iglesia de la Santísima Trinidad, dos casas, el castillo real y el molino de harina. Existe una leyenda popular en Canfranc a cerca de la maldición que una ermitaña lanzó contra sus habitantes al estos negarle alojamiento, presagió dos incendios y una inundación, este hecho anecdótico puede tener su origen muy probablemente en la expulsión de los moriscos a través del puerto de Canfranc y su posterior incendio 7 años más tarde.

Fachada de la Torre de Aznar Palacín construida en el siglo XIV, junto al río Aragón.

Históricamente, las comunicaciones interfronterizas han marcado la evolución histórica del valle: el Somport —también llamado en tiempos el puerto de Canfranc— es el paso fronterizo menos abrupto y más transitado de todo el Pirineo central. Desde la antigua calzada romana, pasando por el Camino de Santiago medieval, que derivó en el viejo camino de herradura, transformado en 1876 en carretera, hasta la construcción del ferrocarril transfronterizo —inaugurado en 1928— y el más reciente túnel de carretera, la historia de las comunicaciones a través del Somport está estrechamente ligada a la propia historia de Canfranc.

La antigua villa de Canfranc, pese a los devastadores incendios de 1617 y 1944, todavía conserva parte de su antiguo patrimonio monumental. Los restos del Castillo de Canfranc, con origen en una vieja torre medieval del siglo XII convertida en castillo en el siglo XV y ampliado por el ingeniero italiano Tiburzio Spannocchi en el siglo XVI, sus restos se conservan sobre una peñasco; el viejo molino del siglo XI bajo el castillo, propiedad de la condesa Doña Sancha y donado por su sobrino el rey Alfonso I de Aragón al monasterio de Santa Cristina; la fachada de la Torre de Aznar Palacín del siglo XIV junto al río; la Iglesia parroquial de la Asunción del siglo XII con sus cuatro retablos barrocos; el conjunto renacentista del Convento de la Trinidad fundado en el siglo XVI por Blasco de Les para atender a pobres y peregrinos, además de dos puentes; aguas arriba el Puente de las Eras del siglo XVI, y aguas abajo el Puente de los Peregrinos o Pon nou (en dialecto canfranqués) del siglo XII, reparado en 1599 por el cantero bearnés Ramón d´Arguelas, tras una gran avenida del río Aragón.

La importancia estratégica y militar del valle de Canfranc, dada su cercanía a la frontera, fue la causa de la construcción de diversos castillos, torres, fuertes y posiciones militares en el valle, entre los que destacan la Torre de Aznar Palacin (siglo XIV), el Castillo de Canfranc (siglo XII-XV), la Torre de la Espelunca d´Agulla (siglo XVI), el Fuerte de Coll de Ladrones (siglos siglo XVIII-siglo XIX), el Fuerte de la Sagüeta (siglo XIX), la Torreta de los Fusileros (siglo XIX) y la Línea P (siglo XX).

Varios son los hechos de armas acontecidos en Canfranc, siendo los más relevantes:

  • El ataque inglés de 1366 en la Guerra de los Cien Años.
  • El asedio de las milicias austracistas a Canfranc del 5 al 12 de octubre de 1706 en la Guerra de Sucesión, donde consiguieron rendir la guarnición borbónica acantonada en el castillo mediante el uso de bombas fétidas, estos se retirarán a la Torre de la Espelunca que será también asediada por los partidarios del archiduque Carlos VI, en un golpe de mano será incendiado el hospital de Santa Cristina de Somport al ser sus monjes partidarios de Felipe V, finalmente Canfranc sería retomado por los borbónicos en 1707.
  • El ataque francés contra el Fuerte de Coll de Ladrones en 1793, durante la Guerra de la Convención.
  • La defensa de Canfranc del 29 de junio al 1 de noviembre de 1808 durante la Guerra de Independencia, sería nombrado comandante de dicha defensa el notario de Jaca Don Fernando García Marín, con cerca de 1000 hombres a su mando, 700 de la La Compañía de Voluntarios de Jaca, que más tarde se llamaría Primer Tercio de Jaca, y un pequeño refuerzo constituido por el Primer Batallón de Voluntarios de Huesca, destaca el combate en Somport del 15 de agosto, los franceses, con motivo del cumpleaños de Napoleón lanzan una ofensiva contra las posiciones españolas pero son emboscados en las ruinas del hospital por las guerrillas aragonesas, poco experimentadas e inferiores en número, tras la retirada del enemigo, las guerrillas se internarán en territorio francés capturando grandes cantidades de ganado y mercancías valoradas en 300.000 reales, se considera la toma de las fábricas de Urdos como la primera victoria española en suelo francés de la guerra, el 20 de septiembre consiguieron rendir tras un gran combate la posición fortificada de Peyranera, defendida por 60 hombres, García Marín y los defensores de Canfranc también participarán en el segundo sitio de Zaragoza.
El fuerte de Coll de Ladrones, la construcción actual data de finales del siglo XIX, aunque está levantado sobre varias fortificaciones anteriores aprovechando una ventajosa posición sobre el valle.

A mediados del siglo XIX el geógrafo e historiador Pascual Madoz refiere que Canfranc contaba con 84 casas distribuidas en dos hileras, formando una calle y una pequeña plaza. Señala que sus cultivos principales eran trigo, avena y algo de azafrán, obteniéndose buenas patatas pero escasas verduras. También menciona la caza mayorosos y corzos—, así como la pesca de truchas, existía también una industria minera asentada desde el siglo XVIII en la partida de l´Anglasé, donde se trabajaba el metal extraído de la mina de Canal Roya en una forja denominada "casa de la mina", la antigua chimenea de la fundición, aun visible, es un magnífico ejemplar de la minería alto-aragonesa del siglo XVIII, a mediados del siglo XIX se establecerá en esta misma partida una explotación de mármol negro muy lucrativa.

En 1853 se publicó el Manifiesto de los Aragoneses a la Nación Española en el que se reivindicaba que el tren saliera más allá de los Pirineos. Francia mientras tanto parecía estar más interesada en otras conexiones internacionales, mientras en España se incluía este transpirenaico en el Plan General de Ferrocarriles y le dotaban de una subvención de 60.000 pesetas por kilómetro.

La llegada del ferrocarril revitalizó el pueblo, surgiendo un núcleo urbano en el paraje de Los Arañones, donde está emplazada la Estación Internacional. Las obras de perforación del túnel duraron varios lustros; la construcción de la línea férrea comenzó en 1882 y en 1908 se abrió el túnel, si bien el ferrocarril y la estación internacional serían inaugurados el 18 de julio de 1928 por el rey Alfonso XIII y el presidente de la República Francesa Gaston Doumergue.​ Tras el devastador incendio de abril de 1944, se trasladó el ayuntamiento y la capitalidad del municipio al nuevo núcleo urbano, Canfranc-Estación. El viento huracanado, encajonado en el estrecho valle del Aragón, convirtió en terrible incendio la pequeña chispa que salió de la chimenea de un vecino. Aquel siniestro destruyó la mayor parte de las 130 casas que entonces había en Canfranc Pueblo, y éstas, salvo alguna excepción, no se reconstruyeron, pese a que se llevó a cabo una colecta nacional para recaudar fondos. En torno a dicha reconstrucción se han denunciado graves injusticias y arbitrariedades, pues finalmente tan solo se recuperaron trece de las casas, perdiéndose gran parte de la arquitectura tradicional de Canfranc, de notable influencia bearnesa.


Demografía

Cuenta con una población de 596 habitantes (INE 2023).

Gráfica de evolución demográfica de Canfranc​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Albergue de peregrinos en Canfranc Pueblo, destaca su portal gótico del siglo XV.

Canfranc consta de dos unidades de población, el pueblo original, llamado Canfranc o Canfranc Pueblo con 91 habitantes (4 km al norte de Villanúa y a 16 km de Jaca), y Canfranc-Estación o Arañones, emplazada 4 km más al norte que cuenta con 521 habitantes. Entre ambos sumaban 612 habitantes a comienzos de 2022 (INE).

Administración y política

Últimos alcaldes de Canfranc

Período Alcalde Partido
1979-1983 José Marraco Solana PSOE
1983-1987
1987-1991
1991-1995
1995-1999
1999-2003
2003-2007 Fernando Sánchez Morales PSOE
2007-2011
2011-2015
2015-2019
2019-2023
2023-2027

Resultados electorales

Elecciones municipales
Partido 2003 2007 2011 2015
PSOE 2 5 5 6
CHA - 1 1
PP - 1 -
PAR 2 2 -
Ind. 3
Total 7 7 7 7

Patrimonio histórico

El ferrocarril y la Estación Internacional

Acceso a la antigua estación de ferrocarril de Canfranc.

Inaugurada el 18 de julio de 1928 por Alfonso XIII, la Estación Internacional vivió momentos de esplendor y otros oscuros como los del famoso tráfico de oro nazi, el juego de espías en la propia estación y la afluencia de huidos judíos europeos en su búsqueda de libertad en tiempos de la II Guerra Mundial. Para su construcción fue preciso realizar una gran obra de ingeniería forestal ya que las aludes de nieve y desprendimientos de las laderas eran constantes dada la geografía tan abrupta que presenta y la intensa deforestación a la que se vio sometida en los siglos anteriores. Para corregir este problema se realizó lo que se considera uno de los mejores ejemplos de restauración hidrológico-forestal que se conocen. De esta manera se consiguió retener el terreno y restaurar la masa arbórea, lo que posibilitó la construcción del ferrocarril que comunicaría ambos lados del Pirineo. El edificio está construido con materiales usuales de la arquitectura de principios de siglo XX como cristal, cemento y hierro, bajo diversas influencias arquitectónicas. En el exterior tiene grandes ventanales que se abren mediante arcos de medio punto. Está cubierto con pizarra, material utilizado en Aragón para las cubiertas.

El 27 de marzo de 1970 un tren de mercancías francés descarriló a la entrada del puente de l'Estanguet en Accous, Francia. Desde entonces el tráfico internacional ferroviario quedó interrumpido.

En 2023 en el edificio de la estación se abrió un hotel y en la explanada posterior se inauguró un extenso parque con elementos de la actividad ferroviaria.

Arquitectura religiosa

Convento de la Santísima Trinidad a la salida de Canfranc, siglo XVI.

Junto al cauce del río Aragón, en el centro de la población, se alza la iglesia de la Asunción. La primitiva iglesia parroquial, construida bajo la advocación de Nuestra Señora en el siglo XII, fue entregada por el rey Pedro II al monasterio y hospital de Santa Cristina de Somport en 1202. El templo actual corresponde a varios períodos arquitectónicos; la capilla mayor fue probablemente construida en el siglo XVI. El templo posee planta rectangular y cabecera cuadrada. Consta de tres naves, cubiertas con bóvedas de cañón, divididas en cinco tramos. La fábrica exterior es de sillería en las esquinas y mampuesto en los lienzos de los muros, destacando la torre-campanario de planta octogonal.

En la salida de la villa hacia Jaca se pueden observar las ruinas del Convento renacentista de la Santísima Trinidad. Data de mediados del siglo XVI, cuando el rico comerciante de Canfranc, Don Blasco de Les decidió instituir una fundación religiosa y asistencial que incluía la iglesia. Con el paso de los años la fundación entró en una profunda decadencia, propiciando el abandono del templo en el siglo XIX, cuando fue usado como bastión defensivo con motivo de la Primera Guerra Carlista.

Iglesia de Nuestra Señora del Pilar, obra de Miguel Fisac.

Mucho más moderna es la iglesia de Nuestra Señora del Pilar, diseñada por Miguel Fisac en 1965. Constituye un complejo parroquial rural, compuesto por un templo y los servicios anexos de sacristía, despacho parroquial, archivo, salón parroquial y vivienda del párroco. Considerada una joya del movimiento moderno, plasma en su arquitectura las nuevas tendencias surgidas tras el Concilio Vaticano II: «desornamentación», racionalidad compositiva y funcionalidad. Su interior contiene varias imágenes de interés como un Cristo Crucificado en madera policromada del siglo XVI —procedente de la Iglesia parroquial de Tiermas—, una Virgen del Pilar en madera policromada del siglo XVIII —de la desaparecida iglesia de Los Arañones—, así como una Inmaculada Concepción del siglo XX. Fue afectada por el alud que incomunicó el pueblo en 1986,​ y declarada Bien de Interés Cultural en 2007.

Arquitectura civil

Ayuntamiento de Canfranc.

Canfranc Pueblo, que es el núcleo original de población del municipio, mantiene trazas del pueblo caminero medieval que fue sobre el Camino de Santiago Aragonés, y conserva parte de su antiguo patrimonio arquitectónico, aunque este fue devastado por sendos incendios en 1617 y 1944. Por ello este conjunto urbano mereció ser incluido en el catálogo de bienes inscritos como parte del sitio Caminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España, dentro del Patrimonio de la Humanidad.

Entre los edificios civiles remarcables en Canfranc Pueblo se encuentran las Escuelas​ de 1928 y reconstruidas en 1948.

Destacan también los grandes edificios residenciales del poblado de Los Arañones, en Canfranc Estación, construidos en la década de 1920 para los trabajadores ferroviarios de la Estación Internacional.

En la plaza del Ayuntamiento en Canfranc-Estación se encuentran en el mismo edificio, la Casa Consistorial y la Oficina de Turismo, construido en agosto de 1947, tres años después del fatídico incendio en Canfranc Pueblo.

Otro lugar de interés es el centro A Lurte, término en lengua aragonesa que significa alud, inaugurado en 2001 aprovechando un antiguo edificio forestal. Es un centro de referencia de la nieve y los aludes, que cuenta con una exposición permanente sobre los diversos tipos de nieve y avalanchas.

Arquitectura defensiva

Ya en el siglo XII existía una torre que defendía la entrada Norte a Canfranc por el camino que venía de Francia. Era un edificio de planta cuadrada que se alzaba sobre un resalte rocoso enfrente del molino. A esta estructura se le añadieron, en épocas diversas, otra torre, varios torreones y un patio de armas, cuyo conjunto constituía en el siglo XV el Castillo de Canfranc, ampliado en el siglo XVI por Tiburzio Spannocchi. Desde el siglo XVII hasta mediados del siglo XVIII, la guarnición mayormente conformada por veteranos de la Guerra de Flandes se ocupó de la vigilancia de la frontera y del control de los comerciantes que circulaban por el camino del Somport, en la Guerra de Sucesión, los Borbónicos se atrincheraron en él durante el Asedio de Canfranc de octubre de 1706. Mantuvo sus muros hasta 1928, cuando se abrió la nueva variante de la carretera por medio de su recinto, perviviendo tan solo la fachada oriental.

La Torre de Aznar Palacín del siglo XIV, consta en un documento del día 21 de febrero de 1341 que el rey Pedro IV de Aragón autorizaba al infanzón Aznar Palacín a concluir la construcción de una casa-torre que su padre había empezado a levantar. En el documento de autorización el monarca argumentaba que “nuestros pueblos, especialmente los que se hallan en la frontera, son tanto más notables y fuertes cuanto las casas y habitaciones están mejor construidas y edificadas”. En consecuencia, permitía acabar la obra iniciada, levantando una torre fortificada dotada de saeteras y demás elementos defensivos. Debido a su ubicación a orillas del río Aragón y sus frecuentes avenidas, apenas se conserva la mitad de la fortaleza, la fachada Este muestra oculta la puerta de acceso y sobre ella un ventanal gótico, también se observan algunas aspilleras completas y huellas de una ventana de mayores proporciones, completamente expoliada con el trascurso de los siglos.

De la llamada Torre Vieja o de la Espelunca, construida en el siglo XVI por Tiburzio Spannocchi, junto a sus gemelas de Ansó, Hecho, Santa Helena de Biescas y los Baños de Benasque, apenas se conservan restos escasos. La torre tenían la particularidad de estar situada sobre el propio camino, que atravesaba bajo el edificio mediante pasadizo abovedado. Su construcción está documentada en 1592 y mantuvo su uso militar al menos hasta el siglo XVIII, en esta posición se rindieron las milicias borbónicas tras el Asedio de Canfranc de 1706 durante la Guerra de Sucesión, fue empleada como batería artillera en la Guerra de la Independencia, desmantelada en 1823 por el ejército de los Cien Mil Hijos de San Luis.

La estratégica montaña de «Cot de Latrós» fue elegida en 1751 para levantar una nueva fortificación fronteriza que sustituyera al castillo en cuanto a labores defensivas. Las obras, concluidas en 1758, dieron lugar al Fuerte de Coll de Ladrones aunque es posible que en el mismo lugar hubiera una fortaleza anterior fechada en 1592. Para el ataque francés de 1793 en la Guerra de la Convención, el fuerte ya se encontraba en muy mal estado debido a los duros inviernos y la frecuencia de humedades, durante la Guerra de la Independencia, el ejército napoleónico descartó la posibilidad de reparar y fortificar dicha posición. Funcionó hasta 1845 o 1850, momento en el que fue abandonada, para ser nuevamente rehecha en 1887 junto a una batería de apoyo en el monte de la Sagüeta que quedó inconclusa, el fuerte fue inaugurado el 5 de septiembre de 1903 por el rey Alfonso XIII hasta ser abandonado finalmente en 1961 al perder su sentido estratégico a causa de la apertura fronteriza y la modernización del armamento, en 1990 el Ministerio de Defensa sacó la construcción a subasta pública siendo adquirida por los propietarios del hotel Santa Cristina. La mayor parte de los restos que hoy se conservan pertenecen al fuerte de finales del siglo XIX, aunque aún se observa un robusto y largo muro de mampostería de la fortaleza primigenia que cubre parte de la ladera Norte, en un punto muy escarpado.

Torreta de los Fusileros, construcción defensiva que data de 1876.

Otro edificio defensivo, la Torreta de los Fusileros, se construyó en 1876 tras la conclusión de la carretera de Zaragoza a Francia por Somport. Su fin era defender la nueva vía de comunicación y el estrecho paso que antes protegía la Torre de la Espelunca, exsistía otra torreta gemela que fue desmantelada con la construcción de la boca española del túnel ferroviario. Es un edificio fortificado de tres plantas en piedra sillar, con planta rectangular de esquinas fuertemente redondeadas. Posee un patio interior cubierto y cuenta con un foso de protección con puente levadizo.

Ya en el siglo XX, se creó la denominada línea P («P» de Pirineos), conjunto defensivo construido entre los años 1944 y 1959 a lo largo de la vertiente pirenaica española. Está formada por cientos de posiciones de hormigón armado (búnkeres) en las cabeceras de los valles fronterizos en previsión de una hipotética invasión de los aliados y maquis desde Francia. En el valle de Canfranc encontramos gran número de ejemplares, muy diversos, la gran mayoría semi-enterrados deliberadamente y completamente desubicados; pozos de mortero Valero de 81mm, trincheras, búnkeres de tirador, polvorines, nidos de ametralladoras y búnkeres anticarro, el conjunto mejor conservado y señalizado es el llamado "Núcleo de Resistencia n.º 111", que protege un punto estratégico sobre los túneles ferroviarios.

Hermanamientos

Personas notables

Véase también

Referencias

  1. «Consejo General de Procuradores de España». Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 6 de diciembre de 2010. 
  2. Gobierno de Aragón. «Zonas altimétricas por rangos en Aragón y España, y altitud de los municipios de Aragón.». Datos geográficos. Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2011. Consultado el 15 de agosto de 2012. 
  3. «Topónimos: pueblos con nombre local en aragonés en Gran Enciclopedia Aragonesa». Archivado desde el original el 11 de enero de 2012. Consultado el 19 de octubre de 2009. 
  4. «Copia archivada». Archivado desde el original el 15 de marzo de 2017. Consultado el 14 de marzo de 2017. 
  5. «Conjunto Megalítico de la Rinconada de la Canal Roya. Bienes culturales de Aragón.». Archivado desde el original el 30 de marzo de 2018. Consultado el 1 de septiembre de 2014. 
  6. Dólmenes de Explanada del Barranco de las Blancas. Bienes culturales de Aragón.
  7. Lostal Pros, Joaquín (2006). «El miliario del Somport y la vía Caesaraugusta-Beneharro». El Nuevo Miliario: boletín sobre vías romanas, historia de los caminos y otros temas de geografía histórica (2): 24-27. ISSN 1885-9534. Consultado el 31 de enero de 2024. 
  8. a b Archivado el 21 de junio de 2015 en Wayback Machine. Canfranc (Gran Enciclopedia Aragonesa)
  9. «Las ruta del exilio: Canfranc y los moriscos aragoneses». Out of the ivory tower. 15 de abril de 2015. Consultado el 31 de enero de 2024. 
  10. «La maldición de Canfranc.». Tintero y pincel. 31 de mayo de 2020. Consultado el 31 de enero de 2024. 
  11. Montalvo, Antonio Serrano (1954). «La defensa de Canfranc en 1808». Argensola: 201-216. ISSN 2445-0561. Consultado el 5 de febrero de 2024. 
  12. Madoz, Pascual (Madrid, 1846-1850). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Establecimiento tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti. Volumen V, pág. 451-452. 
  13. «Canfranc». zagales.tripod.com. Consultado el 31 de enero de 2024. 
  14. Memoria de las migraciones de Aragón. Testimonios.
  15. «La incansable protesta de Alfredo Perales». El País. 3 de marzo de 1985. Consultado el 23 de octubre de 2014. 
  16. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 22 de enero de 2024. 
  17. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (Gobierno de España). «Treinta aniversario de las primeras elecciones municipales de la democracia». Archivado desde el original el 6 de marzo de 2014. Consultado el 6 de marzo de 2014. 
  18. Alcaldes de Aragón de las elecciones de 2011
  19. «Alcaldes de todos los municipios de la provincia de Huesca». Heraldo.es. 14 de junio de 2015. Archivado desde el original el 10 de febrero de 2017. Consultado el 28 de agosto de 2015. 
  20. Gobierno de Aragón. «Archivo Electoral de Aragón». Consultado el 13 de agosto de 2012. 
  21. «Estación internacional de Canfranc (Bienes de interés cultural de Aragón)». Archivado desde el original el 20 de julio de 2018. Consultado el 23 de octubre de 2014. 
  22. Iglesia de la Asunción, Canfranc. (Bienes de interés cultural de Aragón)
  23. «Crónica de un alud en Canfranc (Huesca).». www.tiemposevero.es. Consultado el 8 de diciembre de 2023. 
  24. Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Pilar, Canfranc (Bienes de interés cultural de Aragón)
  25. «Escuela - Canfranc». Escuela - Canfranc - SIPCA. Consultado el 16 de julio de 2017. 
  26. «Fuerte de Coll de Ladrones (Bienes de interés cultural de Aragón)». Archivado desde el original el 17 de noviembre de 2016. Consultado el 23 de octubre de 2014. 
  27. «Torreta de los Fusileros (Bienes de interés cultural de Aragón)». Archivado desde el original el 11 de mayo de 2019. Consultado el 23 de octubre de 2014. 
  28. FEMP. «Listado de hermanamientos con Latinoamérica». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 20 de diciembre de 2013. 

Bibliografía

Enlaces externos