Carlos Medinaceli Lizarazu

En el mundo actual, Carlos Medinaceli Lizarazu es un tema que ha capturado la atención y el interés de millones de personas en todo el mundo. Ya sea por su impacto en la sociedad, su relevancia en la cultura popular o su importancia en la historia, Carlos Medinaceli Lizarazu ha logrado trascender fronteras y generaciones, convirtiéndose en un tema de discusión y debate en diferentes ámbitos. Desde su surgimiento hasta la actualidad, Carlos Medinaceli Lizarazu ha dejado huella en la vida de las personas, marcando un antes y un después en la forma en que vemos el mundo. En este artículo, exploraremos los diferentes aspectos y dimensiones de Carlos Medinaceli Lizarazu, analizando su influencia en diversos campos y su papel en la sociedad contemporánea.

Carlos Medinaceli Lizarazu
Información personal
Nacimiento 1789 (posiblemente el 4 de noviembre)
Tuctapari, Intendencia de Potosí, Virreinato del Río de la Plata, Imperio español
Fallecimiento 28 de febrero de 1841 (51 años)
La Paz, República de Bolivia
Nacionalidad Boliviana
Familia
Padres
  • Agustín Medinaceli y de la Zerda
  • Rosaura Lizarazu
Cónyuge Gabina Leaño Baspineiro
Hijos Carlos y Juan Tomás
Información profesional
Ocupación Militar Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activo 1811 - 1841
Lealtad
Rama militar
  • Ejército de Bolivia
  • Ejército Libertador
  • Batallón Chichas (adherido al Ejército Libertador)
  • Ejército Real del Perú
  • Rango militar General de división
    Conflictos Guerras de independencia hispanoamericanas (guerra de la Independencia de Bolivia)
    Guerra entre Salaverry y Santa Cruz (guerra de pacificación del Perú)
    Guerra entre las confederaciones Argentina y Perú-Boliviana

    Carlos Medinaceli Lizarazu (Tuctapari,Imperio español; (c. 4 de noviembre) 1789-La Paz, Bolivia; 28 de febrero de 1841) fue un militar del Ejército realista que se pasó a las filas insurgentes en marzo de 1825 y logró la victoria en el motín y combate de Tumusla, con la que terminó la administración y el poder realista en las provincias del Alto Perú.

    Biografía

    Nació alrededor de 1790 en Tuctapari,​ en el sur del Alto Perú, descendiente lejano de los poderosos duques de Medinaceli. Murió en ciudad de La Paz el 28 de febrero de 1841.

    Sus padres: Agustín Medinaceli y de la Zerda y Rosaura Lizarazu. Llegaron a estas tierras hacia 1785, por recomendación de la corona española para realizar prospecciones en la provincia de Mizque, Cochabamba, y luego en la cordillera de los Chichas.

    Carlos Medinaceli nació el 4 de noviembre de 1789 en circunstancias en que sus padres hacían viaje de la Villa Imperial de Potosí a los valles de Cotagaita. Hubo que interrumpir el viaje en el pueblo de Tuctapari, donde nació Carlos.

    Se casó con Gabina Leaño Baspineiro, a la edad de 25 años en 1814, tuvo cuatro hijos. Uno de ellos Gabino de Medinaceli y Leaño, el primogénito, nació en 1815. Hijo de Gabino fue Zacarías de Medinaceli y Ferreira, quien como emergencia de la invasión chilena el litoral boliviano en 1879 se alistó en la 5.ª. División comandada por el Gral. Narciso Campero y organizada con gentes de Cotagaita y Chichas, famosos desde la guerra de la independencia por su arrojo y constancia. Zacarías murió en la batalla de El Alto de la Alianza. Hijo legítimo suyo, fue Francisco Medinaceli y Villegas, padre de Carlos Medinaceli. Francisco murió en 1945, en la casa de hacienda que construyera su tatarabuelo incorporado también a uno de los destacamentos de voluntarios que partieron hacia el lejano noroeste, a luchar contra los filibusteros que alentó el Brasil para apoderarse del Acre.

    Se incorporó al ejército real en 1811 y luchó contra las tres Expediciones Auxiliadoras al Alto Perú. Se destacó especialmente en la Batalla de Sipe Sipe (1815). Al año siguiente fue enviado a Porco, cerca de Potosí, a perseguir al audaz guerrillero Cardoso, al que logró vencer y decapitar. Volvió a vencer a otro grupo de guerrilleros en 1818, cerca del río Pilcomayo.

    Fue ascendido a coronel en 1823 por el gobernador militar del Alto Perú, general Pedro Antonio de Olañeta. Cuando este se rebeló contra la autoridad del virrey José de la Serna, fue uno de sus más activos seguidores. Participó activamente de la campaña contra el general Jerónimo Valdés, hasta que éste tuvo que retirarse por la derrota realista en la Batalla de Junín. Se destacaba por su crueldad para con sus enemigos.

    Después de la Batalla de Ayacucho, Olañeta se negó a aceptar la rendición del Ejército Real del Perú y se mantuvo en actitud desafiante frente a las invasiones dirigidas por Antonio José de Sucre desde el norte y por Arenales desde Salta. Pero muchos de los oficiales de Olañeta lo abandonaron rápidamente, y Sucre ocupó el Alto Perú sin resistencia.

    Uno de los últimos oficiales que permanecieron leales a Olañeta fue el teniente coronel Medinaceli, pero cuando Olañeta ordenó a Medinaceli salir al cruce de Arenales, Medinaceli se pasó a los patriotas. Furioso, Olañeta lo atacó en la Batalla del Tumusla el 1 de abril de 1825. Si bien no queda claro qué ocurrió en esa batalla, hay general acuerdo de que –apenas comenzada la batalla– Olañeta cayó herido de gravedad y que moriría pocas horas más tarde. Olañeta fue el último jefe realista del interior de América Española. Aún resistirían unos meses El Callao y Chiloé, fuera de las de Cuba y Puerto Rico.

    Medinaceli fue incorporado al ejército de la República de Bolívar con el grado de coronel, y al año siguiente fue nombrado gobernador de la provincia de Chichas. A partir de 1835, a órdenes de Andrés de Santa Cruz, Medinaceli participó en la guerra contra la Confederación Argentina. En 1838 se unió a la revolución de José Miguel de Velasco contra Santa Cruz y fue ascendido al rango de general de división.

    Murió el 28 de febrero de 1841.

    Combate de Tumusla

    Existe una controversia entre ciertos historiadores bolivianos de hoy, que cuestionan que Medinaceli no sea considerado en Bolivia de la misma manera que Simón Bolívar y Antonio José de Sucre. Bolivia declaró su independencia el 6 de agosto de 1825, pero según algunos historiadores actuales la fecha patria debería festejarse el 1 de abril, fecha del triunfo de Medinaceli sobre Olañeta, ya que esa fue la fecha en que desapareció el último núcleo realista en el actual territorio boliviano. Según estos historiadores, Medinaceli compartiría el título de máximo libertador de Bolivia, junto a otros revolucionarios como Pedro Domingo Murillo o Juana Azurduy de Padilla, por encima de Bolívar y Sucre, ya que para cuando Bolívar llegó por primera vez al país para continuar la lucha revolucionaria, el dominio español ya había sido derrotado.

    «Tenemos la satisfacción de anunciar al público la terminación de la guerra en el alto Perú… La América es ya libre de un polo a otro, y el tirano que la ha oprimido, ha perdido enteramente las esperanzas…», era la noticia principal que circulaba en los medios de prensa de la época, con júbilo se propagaba el acontecimiento ocurrido en Tumusla.

    Se tiende a tener diferentes versiones y argumentos discordes, con referencia a este hecho histórico, debido al protagonismo que se dio, si el combate fue el primero o dos de abril, los cuales dejaron este hecho casi en discusión con la muerte de Pedro Antonio Olañeta.

    En este día el general realista, entre las 3 de la tarde encontró al Cnl. Carlos Medinaceli en la quebrada de Tumusla y en el momento se trabó un porfiado combate, entre los 300 chicheños de Medinaceli y los 700 realistas de Olañeta, los que se dispersaron a las 7 de la noche, al ver caer a su general herido de muerte por una bala de fusil.

    Medinaceli tomó 200 prisioneros de tropa y más de 20 oficiales con todas las armas, municiones y bagajes de los vencidos. En una misiva enviada desde Tumusla el 1.º de abril a media noche, el Tcnl. Medinaceli, le informa al Mariscal José Antonio de Sucre que se encontraba en la Villa Imperial de Potosí, del enfrentamiento que hubo en tierras Chichas, exactamente en la región de Tumusla:

    Con esta acción concluyó en el Alto Perú la guerra de la independencia iniciada en 1809 en Chuquisaca y La Paz.

    El Mariscal José Antonio de Sucre por la victoria de Tumusla le otorga el grado de "Coronel Efectivo", nombrándole en abril de 1826 Gobernador de la Provincia de Chichas (cuando estuvo dentro del Ejército de Olañeta, fue ascendido a "Teniente Coronel"). Con Andrés de Santa Cruz estuvo en Yanacocha (13 de agosto de 1835), Socabaya (7 de febrero de 1836), Iruya (11 de junio de 1838) y Montenegro (24 de junio de 1838), obteniendo el grado de "General de Brigada" en 1836, fue el Congreso de Sicuani, Perú (17 de marzo de 1836), que le ascendió por sus servicios prestados a la Independencia de Latinoamérica.

    Referencias

    1. a b Herrero, Violeta (2010). Juana Azurduy de Padilla: Vida y obra. Salta - Argentina: Hanner. p. 86. ISBN 978-987-1578-05-4. Consultado el 3 de agosto de 2023. 
    2. «Medinaceli: Tumusla, la batalla que dio libertar a Bolivia busca reflejar la verdad de los hechos». Agencia de Noticias Fides. 10 de septiembre de 2013. Consultado el 3 de agosto de 2023. 
    3. Medinaceli, Víctor H. «Batalla de Tumusla: 1 de abril de 1825, Día de la Independencia de Bolivia». El Diario. 

    Enlaces externos