Felipe Villanueva

El tema de Felipe Villanueva es algo que ha sido objeto de interés y debate a lo largo de la historia. Desde tiempos inmemoriales, Felipe Villanueva ha ocupado un lugar destacado en nuestras vidas, influenciando nuestra forma de pensar, actuar y sentir. En este artículo, exploraremos las diversas facetas de Felipe Villanueva y su impacto en diferentes aspectos de la sociedad. Desde su origen hasta su evolución moderna, Felipe Villanueva ha dejado una huella indeleble en la humanidad, y a través de este análisis, buscaremos comprender mejor su importancia y relevancia en el mundo actual.

Felipe Villanueva

Estatua de Felipe Villanueva en la plaza principal de Tecámac
Información personal
Nacimiento 5 de febrero de 1862 Ver y modificar los datos en Wikidata
Tecámac (Estado de México, México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 28 de mayo de 1893 Ver y modificar los datos en Wikidata (31 años)
Ciudad de México (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Neumonía Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Mexicana
Lengua materna Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en Conservatorio Nacional de Música de México Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Compositor, pianista y violinista Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activo 1876-1893
Movimiento Romanticismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Ópera Ver y modificar los datos en Wikidata
Instrumento Piano y violín Ver y modificar los datos en Wikidata

Felipe de Jesús Villanueva Gutiérrez (Tecámac, Estado de México, 5 de febrero de 1862 - México Distrito Federal, 28 de mayo de 1893),​ fue un violinista, pianista y compositor mexicano. Es una de las figuras más conocidas del romanticismo musical mexicano, que floreció durante el período histórico conocido en México como el porfiriato.

Biografía

A los diez años de edad escribió su Cantata patriótica, para piano y cuatro voces; un año más tarde compuso su mazurca para piano El último adiós. En 1873 ingresó al Conservatorio Nacional de Música bajo la protección del director del plantel, Alfredo Bablot. Sin embargo fue rechazado más tarde por el plantel, de manera que debió costear sus estudios de piano y armonía en clases privadas con el maestro Antonio Valle.

En 1876, a los catorce años de edad, ingresó como violinista a la orquesta del Teatro Hidalgo dirigida por José C. Camacho, de quien recibió lecciones de composición. En 1879 la empresa internacional Wagner y Levien Sucs publicó sus piezas para piano La erupción del Peñol y La llegada del ciclón, que lo dieron a conocer entre el público mexicano.

En 1887 fundó, junto con Ricardo Castro, Gustavo E. Campa, Juan Hernández Acevedo, Carlos J. Meneses e Ignacio Quesada, el "Instituto Musical"; academia oficial del Grupo de los Seis, que transformó la enseñanza musical de México con una contribución fundamental de Villanueva, quien difundió obras de Johann Sebastian Bach, Frédéric Chopin, Franz Liszt y Antón Rubinstein.

El profesor José Ovando Ramírez en su libro Felipe Villanueva Gutiérrez, su época, su vida, su obra, hace referencia al hecho de que este ilustre músico y compositor desarrolló su obra en la época en que la música italiana predominaba en las preferencias musicales en Europa y América, incluido México, aunado a ciertas reminiscencias del vals vienés que introdujo una orquesta austriaca en México en la época del emperador Maximiliano. Sumado a la originalidad de las composiciones musicales mexicanas, dieron lugar a considerar a Felipe Villanueva Gutiérrez como uno de los destacados precursores del nacionalismo musical mexicano del siglo xix, época en la que el vals mexicano se distinguió por sus tiempos pausados, con carácter íntimo, añoranzas en su rítmica y de notable calidad musical, como el vals Dios nunca muere de Macedonio Alcalá, Sobre las olas de Juventino Rosas y Vals poético, primer vals de un grupo de tres valses lentos Causerie, Amor las mazurcas: Evelia, En el baile, Sueño dorado y las danzas Ana y Luz de Felipe Villanueva Gutiérrez.

Aunque falleció prematuramente en 1893 a la edad de 31 años,​ dejó numerosas obras para canto y piano, y la ópera cómica Keofar (1892), que se estrenó en el Teatro Principal de la Ciudad de México, con mucho éxito. Su Vals poético se conoce tanto en la versión para piano como en el arreglo sinfónico que de él hizo Gustavo Campa. Su obra para piano ha sido grabada por varios concertistas mexicanos. Sus restos mortales fueron trasladados en 1945 a la Rotonda de las Personas Ilustres de la Ciudad de México.

Obra

Sepulcro de Felipe Villanueva en la Rotonda de las Personas Ilustres.
  • Nocturno "Amar" (1872)
  • Idolina (1872)
  • Lamento (1872)
  • Mazurka "Sueño Dorado" (1872)
  • Un día de asueto (1872)
  • Mazurka "La despedida" (1873)
  • Danza "El último adiós" (1874)
  • Vals "La caída de las montañas de Tecámac" (1876)
  • Vals "A orillas del Guadalquivir", Vals "Natalia" (1879)
  • Danza "La brisa", Danza "La erupción del peñol", Danza "La llegada del ciclón" (1880)
  • Mazurka No. 3 Op. 27 (1886)
  • Schottisch "Ana", Schottisch "¡Ay qué dos!", Danza "La pedradas", Schottisch "Luz" (1887)
  • Gavota, a cuatro manos (1888)
  • Vals lento "Causerie", Vals poético (1890)
  • Lamento, a la memoria del gran patricio Benito Juárez (1891)
  • Mazurka "Sueño Dorado" (1892)
  • Keofar (1892)
  • Vals de salón "Amor", Minueto (Fecha de la composición desconocida)
  • Seis danzas humorísticas.
  • Algo se pesca.
  • ¿Y por qué?.
  • ¡Oh la la!.
  • Amorosa.
  • Adelante.
  • Enredo.
  • Dos danzas.
  • Cupido.
  • Venus.
  • Dos gavotas.
  • Ebelia, mazurka de salón.
  • El cariño, vals.
  • En el paraíso, dos danzas.
  • Adán.
  • Eva.
  • En el baile, mazurka. .
  • María, mazurka.
  • Mariquita, polka.
  • Primera mazurka, Op. 20.
  • Segunda mazurka, Op. 25.
  • Tercera mazurka, Op. 27.
  • Recuerdo, vals.
  • Un sueño después del baile.
  • Vals de concierto.

Referencias

  1. a b Redacción (28 de mayo de 2013). «1893: Muere el músico y compositor mexicano Felipe Villanueva». El Siglo de Torreón. Consultado el 29 de mayo de 2018. 
  2. «Biografías: Felipe Villanueva y Ricardo Castro». El Cantar del Ajolote. 12 de diciembre de 2011. Consultado el 29 de mayo de 2018. 
  3. «Personajes, hombres y mujeres ilustres de México». México Máxico. Consultado el 29 de mayo de 2018. 

Bibliografía

  • Herrera y Ogazón, Alba (1992). Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, ed. El arte musical en México: antecedentes, el conservatorio, compositores e intérpretes (Facsímil). Ciudad de México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (publicado el 1912). pp. 145-147. OCLC 221719783. 
  • Carredano, Consuelo (1992). Felipe Villanueva: 1862-1893. Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical 'Carlos Chávez'. p. 171. ISBN 9682940451. OCLC 728737054. 
  • Sesto, Julio (1929). «Felipe Villanueva, compositor». La bohemia de la muerte: biografías y anecdotario pintoresco de 100 mexicanos celebres en el arte, muertos en la pobreza y el abandono, y estudio crítico de sus obras. México, D. F.: Ediciones Tricolor. OCLC 253440670. 
  • Sosa M., José Octavio; José OctavioMéndez Padilla, Francisco (2003). Diccionario de la ópera mexicana. Teoría y práctica del arte (1.ª edición). México, D. F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, CONACULTA. ISBN 970350535X. OCLC 63701615. 
  • Villanueva, Felipe; Zuk, Eva María (2000). Obras para piano. Reproduce una antología de piezas para piano (1.ª edición). Toluca: Instituto Mexiquense de Cultura. p. 128. ISBN 9684844905. OCLC 253498243.