Salitre

En el artículo de hoy exploraremos en profundidad Salitre, un tema que ha capturado el interés de muchas personas en los últimos años. Desde sus orígenes hasta su impacto en nuestra sociedad actual, Salitre es un tema que ha despertado curiosidad y debate en diversos ámbitos. A lo largo de este artículo, analizaremos diferentes perspectivas, investigaremos su influencia en diferentes aspectos de la vida diaria y examinaremos su relevancia en el contexto actual. Prepárate para sumergirte en el fascinante mundo de Salitre y descubrir todo lo que este tema tiene para ofrecer. ¡No te pierdas esta completa exploración que te abrirá los ojos a nuevas ideas y enfoques sobre Salitre!

Molécula de NaNO3
Molècula de KNO3

El salitre es una mezcla de nitrato de potasio (KNO3) y nitrato de sodio (NaNO3).​ Se encuentra naturalmente en grandes extensiones de América del Sur, principalmente en el salar de Uyuni en Bolivia y en la zona norte de Chile, y en la región de El Pedernoso con espesores de hasta los 3,6 metros. Aparece asociado a depósitos de cloruro de sodio (NaCl), yeso, otras sales y arena, y conforma un conjunto llamado caliche.

Se utiliza principalmente en la fabricación de ácidos (nítrico y sulfúrico) y nitrato de potasio. Además, es un agente oxidante y se usa en agricultura como fertilizante nitrogenado que puede reemplazar a la urea por su alto contenido en nitrógeno.

Otros usos son en la medicina y en la fabricación de pólvora, dinamita, y otros explosivos, pirotecnia, vidrios, fósforos, gases, sales de sodio, pigmentos, conservantes de alimentos y esmalte para alfarería, entre otros.

Historia

Oficina salitrera de Humberstone (Chile).
Trabajadores del salitre.
Anuncio de azulejería del nitrato de Chile en España.
Edificio Chilehaus en Hamburgo (Alemania), construido por el inglés Henry B. Sloman, con la fortuna que le dio el comercio del salitre.

Una leyenda cuenta que ocurrió cuando dos indígenas de la zona hicieron una fogata, y empezó a arder la tierra, que contenía salitre. Enterado el cura de Camiña, y llevando agua bendita, recogió unas muestras y reconoció que contenían nitrato de potasio. Otra parte de las muestras se encontraba en el patio de la casa del sacerdote, y más tarde observó que las plantas se desarrollaban extraordinariamente.

El auge del salitre tuvo lugar a mediados del siglo XIX y perdió importancia económica a partir del desarrollo y producción del salitre sintético, a finales de la Primera Guerra Mundial. Economías como la chilena, principalmente basada en la explotación de este mineral, se vieron fuertemente afectadas.

Existió un monopolio del salitre; es decir, en diferentes etapas Bolivia, Chile y Perú llegaron a ser los únicos productores. En Bolivia y en Perú, desde la década de 1830 hasta 1884, y luego en Chile, desde 1884 hasta su decadencia en la década de 1920. La explotación del salitre del antiguo litoral boliviano siempre estuvo en manos de capitales chilenos; en la etapa peruana, en manos de empresas nacionales y, en la década de 1870, en manos del Estado peruano; en la etapa chilena, en manos de empresas creadas con capitales ingleses, mayoritariamente, y, en menor proporción, alemanes y estadounidenses.

En 1971 la ya decadente industria del salitre se nacionalizó y asumió su explotación la Sociedad Química y Minera de Chile (Soquimich), que sería posteriormente privatizada; actualmente es prácticamente la única empresa dedicada a ello, y lo hace principalmente a través del sistema de evaporación solar, creado a fines de la década del cuarenta por el ingeniero estadounidense Edgar Stanley Freed,​ quien llegó a ser considerado «como el hombre que en el mundo tenía el más completo conocimiento sobre las características físicas y químicas del caliche».

El salitre sódico ya no es tan solicitado como antes. Su explotación es marginal y ya no es económicamente rentable. Pese a lo anterior, los procesos de producción dejaron un inestimable patrimonio histórico y cultural. Las oficinas salitreras, ubicadas en el desierto de Atacama, reflejaron los medios y la forma de explotación que marcaron a generaciones de chilenos, bolivianos y peruanos. Las instalaciones de las Oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura fueron declaradas patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2005.

Dos hechos involucran al salitre con la historia de Bolivia, Chile y Perú. El primero es la Guerra del Pacífico (1879-1883) entre Chile, por un lado, y Bolivia y Perú, por el otro. Tuvo sus orígenes en problemas comerciales en torno a la explotación de este recurso. Al ganar la guerra, Chile se adjudicó las ricas provincias de Tarapacá y Antofagasta que concentran la casi totalidad de los yacimientos salitreros del planeta. El segundo evento está relacionado con las complejas condiciones laborales de los trabajadores del salitre, que en 1907 culminaron en una gran huelga nacional y la masacre de miles de huelguistas en la llamada matanza de la Escuela Santa María de Iquique. En esta zona de Chile, nacieron grandes movimientos obreros guiados por dirigentes anarquistas y comunistas, como Luis Emilio Recabarren, fundador del Partido Obrero Socialista de Chile, que se convirtió en el Partido Comunista de Chile.

Otros usos del término

En algunos países el nombre salitre hace referencia a los depósitos de partículas marinas que viajan por el aire y tiene la propiedad de fijarse en las superficies de toda construcción aledaña a zonas costeras. Cabe destacar que esta sustancia es capaz de provocar daños en las pinturas y en los metales, especialmente los de superficie cromada.​ Así mismo, exacerba las quemaduras provocadas por los rayos ultravioleta del sol.

Véase también

Referencias

  1. Terrón, Pedro Urbano (1995). Tratado de Fitotecnia General. Mundi-Prensa Libros. p. 504. ISBN 978-84-7114-386-0. Consultado el 28 de enero de 2013. 
  2. González Miranda, Sergio (2006). «La presencia indígena en el enclave salitrero de Tarapacá. Una reflexión en torno a la fiesta de La Tirana» (PDF). Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto. Universidad Arturo Prat. Iquique: Chungará. Consultado el 2007. 
  3. «El legado de Stanley Freed». SQM. Consultado el 1 de marzo de 2021. 
  4. El Mercurio de Antofagasta (4 de noviembre de 1950). «Al Dr. E. Stanley Freed se le consideraba como el hombre que en el mundo tenía el más completo conocimiento de las características físicas y químicas del caliche». Disponible en la hemeroteca del Archivo Nacional de Chile. p. 1. 
  5. List of World Heritage in Danger: 2005 UNESCO
  6. «La corrosión en atmósferas marinas. Efecto de la distancia a la costa.». Revista de metalúrgica. (CSIC). 

Enlaces externos