Calathea lutea

Hoy en día, Calathea lutea es un tema que capta la atención de millones de personas en todo el mundo. Ya sea por su relevancia histórica, su impacto en la sociedad actual o su importancia en la vida cotidiana, Calathea lutea ha logrado ocupar un lugar destacado en diferentes ámbitos de la vida. Desde su aparición, Calathea lutea ha despertado el interés de investigadores, expertos y curiosos, quienes han dedicado tiempo y esfuerzo en comprender y analizar sus implicaciones. En este artículo, exploraremos a fondo Calathea lutea y su significado en el mundo actual, ofreciendo una visión global y detallada sobre este tema que ha logrado trascender fronteras y culturas.

 
Bijao

Calathea lutea
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Zingiberales
Familia: Marantaceae
Género: Calathea
Especie: Calathea lutea
(Aubl.) E.Mey. ex Schult.

El bijao, bijau o bijahua, (Calathea lutea), también llamado cachibú de Caracas,Maxán en Guatemalachisgua o risgua (Cundinamarca, Boyacá, -Colombia-), hojas de Congo​ (Antioquia, Colombia), hoja blanca u hoja de viado (Tabasco, México) es una especie de planta perteneciente a la familia de las marantáceas, que fue descrita por primera vez para la ciencia en 1775 por el botánico francés Jean Baptiste Fusee-Aublet. Es una planta que crece en el trópico americano, cuyas hojas se utilizan, en algunos países, para envolver tamales, hallacas y otros alimentos blandos.

Detalle
Vista de la planta

Descripción

Son plantas caulescentes, que alcanzan un tamaño de 1,6 a 4 m de alto.

Hojas varias, basales y 1 (2) caulinares, láminas de 30 a 150 cm de largo y 20 a 60 cm de ancho, ápice ampliamente redondeado a truncado, densamente ciliado-tomentosas, verdes en el haz, blanco-ceráceo pruinosas en el envés.

Inflorescencias: varias por brote, cilíndricas, de 9 a 30 cm de largo y 2,5 a 6 cm de ancho, brácteas 7 a 18, espiraladas pero aparentando ser algo dísticas en el material seco, coriáceas, persistentes, erectas, subglabras con los márgenes pilosos en la superficie externa, glabras en la interna, bronceadas a café-rojizas, flores abiertas; sépalos 6 a 9 mm de largo, matizados de rosado; corola amarillo clara, tubo 25 a 29 mm de largo, lobos morado-cafés; estaminodios amarillos. Cápsulas obovoides, redondeadas, anaranjadas, vellosas en la base, sépalos persistentes; semillas verdosas.

Distribución

Es una especie común, que se encuentra en sitios alterados desabrigados o en áreas pantanosas y a lo largo de ríos en las zonas atlántica y norcentral; a una altitud desde 0 a 300 m (hasta 900 m en Boaco, Nicaragua); florece y fructifica durante todo el año, pero principalmente de febrero a mayo;​ desde México a Brasil y Perú, al igual que en las Antillas. Aunque también resisten los 2.000 metros, como en el oriente antioqueño y el Eje Cafetero en Colombia.

Usos

Las hojas se usan para envolver alimentos que suele llamarse fiambre o zarapa, también sirve de empaque de tamales en Antioquia y Santander, y pasteles y hallacas en la región Caribe (Colombia y/o Venezuela), a los juanes en Moyobamba y Tarapoto (Perú), así como en la preparación del ayampaco y el maito en Ecuador y ocasionalmente para techar. Además el jugo de su rizoma y tallos posee gran valor diurético.

En Panamá se utiliza para envolver el tamal, ya sea de maíz viejo o nuevo; para envolver el Mono - comida completa en el área de Chiriquí y, algunas veces, la panela dulce.

Taxonomía

Calathea lutea fue descrita por (Aubl.) E.Mey. ex Schult. y publicado en Mantissa 1: 8. 1822.

Sinonimia

Véase también

Referencias

  1. Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.
  2. OpenSolution.org. «Hoja de Congo. (Paquete) - vamosamercar.com». vamosamercar.com. Archivado desde el original el 29 de marzo de 2017. Consultado el 29 de marzo de 2017. 
  3. a b «Calathea lutea». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 30 de julio de 2015. 
  4. Moreno 268, Stevens 16806;
  5. «Calathea lutea». Royal Botanic Gardens, Kew: World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 21 de diciembre de 2010. 

Bibliografía

  1. Carnevali Fernández-Concha, G., J. L. Tapia-Muñoz, I. M. R. M., R. Duno de Stefano, S. Hernández-Aguilar, T. F. Daniel, F. Coe, J. J. Ortíz, N. Diego, L. C. Itzá & F. M. Pat. 2005. Notes on the flora of the Yucatan Peninsula III: new records and miscellaneous notes for the peninsular flora II. Harvard Pap. Bot. 9(2): 257–296.
  2. CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City.
  3. Correa A., M.D., C. Galdames & M. Stapf. 2004. Cat. Pl. Vasc. Panamá 1–599. Smithsonian Tropical Research Institute, Panamá.
  4. Dodson, C.H. & A.H. Gentry. 1978. Flora of the Río Palenque Science Center: Los Ríos Province, Ecuador. Selbyana 4(1–6): i–xxx, 1–628.
  5. Dodson, C.H., A.H. Gentry & F.M. Valverde Badillo. 1985. Fl. Jauneche 1–512. Banco Central del Ecuador, Quito.
  6. Forzza, R. C. 2010. Lista de espécies Flora do Brasil https://web.archive.org/web/20150906080403/http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010/. Jardim Botânico do Rio de Janeiro, Río de Janeiro.
  7. Funk, V. A., P. E. Berry, S. Alexander, T. H. Hollowell & C. L. Kelloff. 2007. Checklist of the Plants of the Guiana Shield (Venezuela: Amazonas, Bolívar, Delta Amacuro; Guyana, Surinam, French Guiana). Contr. U.S. Natl. Herb. 55: 1–584. View in Biodiversity Heritage Library

Enlaces externos