Perses (hermano de Eetes)

En el mundo actual, Perses (hermano de Eetes) se ha convertido en un tema de gran relevancia e interés para personas de todas las edades y profesiones. Desde su surgimiento, Perses (hermano de Eetes) ha captado la atención de la sociedad debido a su impacto en diferentes aspectos de la vida cotidiana. A medida que los avances tecnológicos y científicos continúan evolucionando, Perses (hermano de Eetes) se presenta como un elemento fundamental que está presente en todas las esferas de la sociedad. Su influencia es innegable, y su relevancia se hace evidente en una variedad de contextos, desde la cultura popular hasta la economía global. En este artículo, exploraremos la importancia de Perses (hermano de Eetes) y su impacto en el mundo actual.

En la mitología griega, Perses (Πέρσης / Pérsēs) era un hijo de Helios y Perse​ que usurpó el trono de la Cólquida a su hermano Eetes después de la huida de la hechicera Medea, Jasón y los Argonautas. Este personaje sólo es citado en fuentes tardías.

Según las Fábulas, Perses recibió el vaticinio de que se cuidara de morir a manos de la descendencia de Eetes. Una tempestad arrastró a Medo hasta sus dominios, mientras perseguía a Medea; fue arrestado por los soldados y llevado ante el rey Perses.​ En la Biblioteca se nos dice que Medea marchó a la Cólquide sin darse a conocer, y al saber que Eetes había sido depuesto por el hermano de éste, Perses, lo mató y devolvió el reino a su padre.

La otra versión, narrada por Diodoro Sículo, dice que Perses reinaba en la Táurica a la vez que Eetes en la Cólquide, y que ambos se distinguían por su crueldad. Perses engendró una hija, Hécate, que superaba a su padre por su osadía y su desprecio por las leyes. Diodoro nos ofrece aquí una versión sobre los dioses Perses y Hécate, en una variante mortal. El mismo autor también aclara que es asesino de Perses fue Medo, no Medea.

Referencias

  1. HIGINO: Proemio de las Fábulas, 36
  2. HIGINO: Fábulas 27
  3. PSEUDO-APOLODORO: Biblioteca mitológica I,9,28.
  4. DIODORO SÍCULO: Biblioteca histórica IV 45, 1-2; 56, 1