Sede primacial (Iglesia católica)

En el mundo actual, Sede primacial (Iglesia católica) ha adquirido una relevancia sin precedentes. Ya sea por su impacto en la sociedad, su influencia en el ámbito empresarial o su importancia en la vida diaria de las personas, Sede primacial (Iglesia católica) se ha convertido en un tema de constante debate y discusión. Desde sus orígenes hasta su evolución en la actualidad, Sede primacial (Iglesia católica) ha sido objeto de estudio y análisis por parte de expertos de diferentes áreas. En este artículo, exploraremos diferentes aspectos relacionados con Sede primacial (Iglesia católica), desde sus implicaciones en la vida cotidiana hasta su repercusión en el ámbito global. A través de una mirada detallada y profunda, buscamos comprender mejor el papel que Sede primacial (Iglesia católica) juega en nuestro mundo moderno y cómo ha llegado a formar parte integral de nuestra realidad.

Modelo de escudo de armas de los primados católicos que no son cardenales

Una sede primacial (en latín: prima sedes episcoporum) en la Iglesia católica de rito latino es una arquidiócesis presidida ordinariamente por un arzobispo que lleva el título de primado (primas) y lo ejerce pro tempore.

El primado es un obispo que ejerce permanentemente una supremacía respecto de algunos derechos sobre todos los obispos y clérigos, no solo sobre los de su propia provincia, como el metropolitano, sino también a veces sobre cierto número de provincias, tales como las que se encuentran dentro de una Iglesia nacional o una región. El término también designa la extensión de la jurisdicción eclesiástica del primado. La iglesia catedral de la sede primacial recibe el título de catedral primada o catedral primacial.

Se concede típicamente en una de las arquidiócesis más viejas de un país o en la ciudad capital, aunque en algunos casos la ciudad sede ya no tiene la preeminencia del pasado. En algunas diócesis el título se mantiene por tradición sin tener reconocimiento actual por la Santa Sede. Algunos primados recibieron el título ad personam sin transferirlo a sus sucesores en la arquidiócesis. En otros casos la Santa Sede otorgó derechos primaciales, pero no el título. Ciertas áreas de responsabilidad de los primados ahora son realizadas por las conferencias episcopales.

Primacía papal

Según la doctrina de la Iglesia católica, el dogma de la primacía papal consiste en la suprema autoridad y poder del obispo de Roma, en la Santa Sede, sobre las diversas Iglesias particulares que componen la Iglesia católica (333 § 1 del Código de Derecho Canónico). De acuerdo con la creencia católica, el propio Jesucristo estableció el papado cuando confirió sus responsabilidades y poderes al apóstol Pedro (primado de Pedro). Por esta razón, el catolicismo reconoce al papa (sucesor de Pedro) como el jefe universal de la Iglesia con plenas potestades de jurisdicción:en virtud de su función, potestad ordinaria, que es suprema, plena, inmediata y universal en la Iglesia, y que puede siempre ejercer libremente (c. 333 del CDC). Esta primacía papal es entendida en las Iglesias ortodoxas como primus inter pares, correspondiente solo a una primacía de honor sobre toda la Iglesia cristiana.

Título de primado

Las prerrogativas de los primados difirieron considerablemente de una región a otra. Los primados pueden ser de honor, de orden y de jurisdicción. El primado de honor da derecho a ocupar el primer lugar sin jurisdicción alguna superior sobre los demás. El primado de orden da derecho a ocupar el primer lugar con facultad de ejercer algunas funciones administrativas sobre los demás. El primado de jurisdicción da derecho a regir la Iglesia con plena potestad, lo cual corresponde a la primacía papal.

Fue en el norte de África donde fueron más extensivas. El primado ejerció allí un derecho de vigilancia y control, como surge del Concilio de Cartago en 397 y del Concilio de Milève en Numidia en 402. El primado de Estrigonia también tenía ciertos derechos de jurisdicción sobre las diócesis.

En general las prerrogativas de los primados eran puramente honorarias, tales como el derecho a llevar la cruz alzada delante de sí en todas las provincias de su primado y el uso del palio, pero los papas otorgaron a algunos primados prerrogativas de orden tales como: derecho a presidir concilios nacionales (la convocatoria a un concilio es prerrogativa papal), derecho a recibir las instancias de apelación de tribunales metropolitanos (carta del papa Bonifacio I a los obispos de las Galias circa 418), y el derecho a exigir la profesión de obediencia a los metropolitanos (declarado por el papa Urbano II en 1096). También podían ejercer el derecho a coronar reyes. Estos derechos cayeron en desuso al cesar de realizarse concilios nacionales, pasar las causas de apelación a la Rota romana y extinguirse algunas monarquías católicas.

La sede primacial se encuentra generalmente en los países con una larga tradición católica en los cuales la Santa Sede reconoció el título de primado generalmente a solicitud de reyes —a quienes solían coronar— y de prelados.

El Código de Derecho Canónico de 1917 menciona a los primados en dos cánones:

271. Aparte de la prerrogativa del honor y del derecho de precedencia que le atribuye el can. 280, el título de patriarca y primado no comprende ninguna jurisdicción especial, salvo que una ley particular lo haya conferido a alguno de ellos.
280. Un patriarca tiene precedencia sobre un primado, un primado sobre un arzobispo, este último sobre los obispos, salvo lo previsto en el can. 347.

En el código vigente desde 1983 solo se menciona a los primados en el canon 438:

438. Aparte de la prerrogativa honorífica, el título de Patriarca o el de Primado no lleva consigo en la Iglesia latina ninguna potestad de régimen, a no ser que en algún caso conste otra cosa por privilegio apostólico o por costumbre aprobada.

En la actualidad en la Iglesia latina el título de primado está desprovisto regularmente de toda potestad de orden, de tal manera que el primado es considerado el primus inter pares entre todos los obispos de una Iglesia nacional o regional, y solo a efectos honoríficos y ceremoniales. El papa o la costumbre aprobada por la Santa Sede pueden conferir excepcionalmente a los primados de alguna sede primacial alguna potestad no honoraria. Entre las prerrogativas honoríficas que suelen subsistir está la ubicación de honor en los concilios entre los patriarcas y los metropolitanos, usar la cruz primacial, y celebrar de pontifical en todo el territorio de la primacía.

El primado se ubica por encima de un arzobispo metropolitano en términos ceremoniales, pero por debajo de un patriarca y un arzobispo mayor. Si es un cardenal, se aplican las reglas aplicables a los cardenales.

En las Iglesias orientales católicas el patriarca y el archieparca mayor (o arzobispo mayor) son considerados primados como presidentes de sus Iglesias autónomas, sin que por ello la palabra 'primado' se considere uno de sus títulos, pues no aparece en el Código de los cánones de las Iglesias orientales y se usa raramente.

Historia

Los primeros concilios ecuménicos reconocieron la primacía de honor de los patriarcados orientales estableciendo una preeminencia jerárquica entre ellos (pentarquía). Fueron reconocidos también 3 exarcados (de Éfeso en Asia, Cesarea en el Ponto y Heraclea en Tracia) con similares prerrogativas honoríficas que los patriarcas sobre ciertos territorios del Oriente, pero también ejerciendo derechos como los de ordenar a los metropolitanos y a convocar sínodos por sí mismo.

La palabra primado no tuvo siempre la misma acepción y en documentos antiguos aparece como sinónimo de patriarca y también de lo que en Oriente se llamaba exarcado. Las sedes primaciales aparecieron en la Iglesia occidental en el siglo IV y en el norte de África los metropolitanos (que era el obispo más antiguo de la provincia sin importar la sede) usaban el título de primado. Escaba a esta regla el metropolitano de la arquidiócesis de Cartago, que presidió las Iglesias del norte de África romana. El obispo de Cartago se convirtió en primado y metropolitano de facto de la diócesis civil de África, que comprendía las provincias de África Proconsular, Bizacena, Numidia, Tripolitania y las Mauritanias, correspondiente a la mayor parte de la actual costa mediterránea y al interior del norte de África. Por este motivo la ciudad fue sede de numerosos concilios locales convocados para abordar las cuestiones eclesiales que se iban planteando, siendo explícitamente mencionado el título de primado en los sínodos celebrados en Cartago en el 390 y 397. Los obispos de Cartago ejercieron una primacía real, aunque no formalizada, en la Iglesia africana primitiva. El papa León I confirmó el primado del obispo de Cartago en 446, diciendo: De hecho, después del obispo romano, el principal obispo y metropolitano de toda África es el obispo de Cartago.​ El metropolitano provincial estaba asociado con el obispo principal de la provincia más que con una sede en particular y era de poca importancia en comparación con la autoridad del obispo de Cartago, a quien podía apelar directamente el clero de cualquier provincia.

Fuera de África el título fue usado por metropolitanos como primados de una provincia. Posteriormente el título de primado pasó a corresponder a los metropolitanos que eran vicarios papales (legados natos), como los de Arlés y Tesalónica, cuyos derechos delegados por los papas eran solo a la persona de un metropolitano y no a sus sedes ni sucesores.

Por la bula Antiqua sanctorum Patrum de abril de 1079​ el papa Gregorio VII reconoció al arzobispo de Lyon, Gébuin, y a sus sucesores, el título de primado, con jurisdicción sobre las cuatro provincias de Galia Lugdunense.

Por la bula Potestatem ligandi del 25 de diciembre de 1089​ el papa Urbano II reconoció al arzobispo de Reims, Rainaud, y a sus sucesores, el título de primado, con jurisdicción sobre la Galia Bélgica, es decir la provincia eclesiástica de Reims.

Por la bula Potestam ligandi de noviembre de 1097​ Urbano II reconoció al arzobispo de Narbona, Bertrand, y a sus sucesores, el título de primado, con jurisdicción sobre las dos provincias de Galia Narbonense.

Por la bula Cunctis sanctorum del 15 de octubre de 1098​ Urbano II reconoció al arzobispo de Toledo, Bernardo, y a sus sucesores, el título de primado, con jurisdicción sobre Hispania. El VII Concilio de Toledo en 646 le había otorgado algunos derechos primaciales, pero no el título.

Por la bula In eminenti de noviembre de 1198​ el papa Inocencio III reconoció al arzobispo de Lund, Absalon, y a sus sucesores, el título de primado, con jurisdicción sobre Escandinavia.

Por la bula Si sua cuique de 1198​ Inocencio III reconoció al arzobispo de Pisa, Ubald, y a sus sucesores, el título de primado, con jurisdicción sobre Cerdeña.

Por la bula In supremae dignitatis de 1354​ el papa Inocencio VI reconoció al arzobispo de Canterbury, Simon, y a sus sucesores, el título de primado de toda Inglaterra; y al arzobispo de York, Jean, y a sus sucesores, el de primado de Inglaterra. Estos títulos han sido mantenidos después por la Iglesia de Inglaterra de comunión anglicana.

Para otros títulos de primacía existen cartas pontificias que los mencionan: de Bonifacio IX en 1394 y de Nicolás V en 1451 para la arquidiócesis de Estrigonia en Hungría; y de León X en 1515 para la arquidiócesis de Gniezno en Polonia.

Posteriormente, el título de primacía fue otorgado a algunas arquidiócesis por decretos de la Santa Sede: Nancy en 1602, Varsovia en 1805, Leópolis en 1849 y Salzburgo en 1854.

Los primados existentes en Francia se extinguieron en 1801, cuando en virtud del concordato con Napoleón Bonaparte, el papa Pío VII suprimió todas las diócesis existentes para efectuar un nuevo arreglo diocesano.

Concilios ecuménicos

El Concilio de Trento no reconoció los derechos de los primados.

Primacías en el Concilio Vaticano I

En el Concilio Vaticano I en 1869 se redactó una lista de primados (breve Multiplices inter del 27 de noviembre de 1869) reconociendo el papa como indulgencia especial sus derechos de precedencia a instancias del primado húngaro, pero como una excepción solo para esa ocasión sin que por ello se reconocieran permanentemente las primacías. En la lista figuraron los siguientes primados en orden de promoción y sin indicar la primacía de cada uno:

Primacías en el Concilio Vaticano II

En el Concilio Vaticano II (1962-1965) algunos obispos firmaron los documentos conciliares utilizando el título de primado:

Arzobispos que utilizan el título de primado

Primacías que se extinguieron

Algunas primacías se extinguieron debido a que las sedes fueron perdidas por la Iglesia católica a causa de la ocupación del Imperio otomano o por la Reforma protestante. Las primacías francesas fueron suprimidas por el concordato con Napoleón Bonaparte y la constitución apostólica del papa Pío VII Qui Christi Domini del 29 de noviembre de 1801, que derogó la organización eclesiástica francesa estableciendo una nueva sin primacías. Pese a eso algunos obispos continuaron usando el título y el primado de las Galias (correspondiente al arzobispo de Lyon) fue restablecido por la Santa Sede en 1916.

Personal

Heráldica

El primado que no es cardenal estampa sus brazos, como el arzobispo, con la cruz con dos travesaños, y el sombrero verde con cinco filas de borlas, como los patriarcas. Están prohibidos en los escudos todos los signos de nobleza o dignidades temporales que no estén relacionados con su sede y toda decoración, a excepción de las cruces de órdenes caballerescas, como la Orden de San Juan de Jerusalén y el Santo Sepulcro.

Referencias

  1. Ireneo de Lyon. (c. 180). Contra los Herejes. Libro III: Exposición de la Doctrina Cristiana. P. Carlos Ignacio González, S.J. (trad.). Conferencia del Episcopado Mexicano, 2000.
  2. Comisión Conjunta Internacional para el Diálogo Teológico entre la Iglesia Católica Romana y la Iglesia Ortodoxa (13 de octubre de 2007). «Consecuencias eclesiológicas y canónicas de la naturaleza sacramental de la Iglesia». Documento de Rávena, n. 41 (en inglés). 
  3. Francisco Gómez-Salazar. Instituciones de derecho canonico, Volumen 2, p. 52. A. Gómez Fuentenebro, 1883.
  4. (en francés) 1917 Codex Iuris Senior 242
  5. Código de Derecho Canónico. (Cann. 435-438)
  6. a b Catholic Encyclopedia. Primate
  7. (en inglés) Código de Cánones de las Iglesias Orientales
  8. Herbermann, Charles, ed. "Africa". Catholic Encyclopedia. (New York: Robert Appleton Company, 1913).
  9. François Decret, Early Christianity in North Africa (James Clarke & Co, 25 Dec. 2014) p86.
  10. Leo the Great, Letters89.
  11. (en latín) Bula Antiqua sanctorum Patrum (consultada el 26 de octubre de 2013)
  12. (en latín) Bula Potestatem ligandi' (consultada el 26 de octubre de 2013)
  13. (en latín) Bula Potestam ligandi (consultada el 26 de octubre de 2013)
  14. (en latín) Bula Cunctis sanctorum (consultada el 26 de octubre de 2013)
  15. (en latín) Bula In eminenti (consultada el 27 de octubre de 2013)
  16. (en latín) Bula Si sua cuique (consultada el 27 de octubre de 2013)
  17. (en latín) Bula In supremae dignitatis (consultada el 27 de octubre de 2013)
  18. a b Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana. pp. 403-406. Autor: Espasa-Calpe. Editor: Espasa-Calpe, 1922
  19. ASS-05-1869-70 p. 537.
  20. CONSTITUTIO DOGMATICA DE DIVINA REVELATIONE DEI VERBUM
  21. a b c d e f DECLARATIO DE EDUCATIONE CHRISTIANA GRAVISSIMUM EDUCATIONIS
  22. a b c d e «TUTTI I DOCUMENTI DEL CONCILIO VATICANO II». Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 25 de noviembre de 2021. 
  23. a b c d CONSTITUTIO DOGMATICA DE ECCLESIA LUMEN GENTIUM
  24. «Arzobispado de Buenos Aires». Archivado desde el original el 15 de junio de 2020. Consultado el 25 de noviembre de 2021. 
  25. Erzdiözese Salzburg
  26. Monseigneur Léonard, le nouvel archévêque de Malines-Bruxelles
  27. Arquidiocese de São Salvador da Bahia
  28. A Sede Primacial do Brasil
  29. «Église catholique de Quebec.org». Archivado desde el original el 10 de agosto de 2014. Consultado el 29 de julio de 2014. 
  30. Arquidiócesis de Bogotá
  31. Conferencia Episcopal de Colombia. «Historia Arquidiócesis de Bogotá» (DOC). Archivado desde el original el 27 de diciembre de 2010. Consultado el 31 de julio de 2009. 
  32. «Arquidiócesis de Quito». Archivado desde el original el 12 de agosto de 2014. Consultado el 29 de julio de 2014. 
  33. Generoso e intenso pastor
  34. Arquebisbat de Tarragona
  35. «Archidiócesis de Toledo». Archivado desde el original el 2 de febrero de 2015. Consultado el 29 de julio de 2014. 
  36. Diocèse de Nancy et de Toul
  37. Libération. Un nouveau primat des Gaules à Lyon
  38. Diocèse de Rouen
  39. Arzobispado de Guatemala
  40. Primati Hungariae. Archiepiscopo et Metropolitae Strigoniensi-Budapestinensi
  41. «Archdiocese of Goa and Daman». Archivado desde el original el 9 de septiembre de 2013. Consultado el 25 de noviembre de 2021. 
  42. Archdiocese of Armagh
  43. Archdiocese of Dublin
  44. L'Attività della Santa Sede 1981 pp. 678-679.
  45. «L’Arciconfraternita S. Maria Odigitria dei Siciliani in Urbe accoglie il nuovo titolare». 
  46. Arcidiocesi di Salerno - Campagna - Acerno
  47. Homilía en sitio del Vaticano
  48. 65 años del título de Primado de México
  49. Beogradska Nadbiskupija Archivado el 20 de octubre de 2014 en Wayback Machine.
  50. Arzobispado de Lima
  51. MENSAJE DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II AL PRIMADO DE POLONIA, CARDENAL STEFAN WYSZYNSKI
  52. «Arquidiocese de Braga». Archivado desde el original el 1 de agosto de 2014. Consultado el 29 de julio de 2014. 
  53. ARCIBISKUPSTVÍ PRAŽSKÉ
  54. «Concordato entre la Santa Sede y la República Dominicana». www.vatican.va. pp. Artículo VIII. Consultado el 4 de septiembre de 2020. 
  55. Papa Francisco concede a la Arquidiócesis de Sucre el título de Primada de Bolivia
  56. Medina Estévez, Jorge Cardenal. «Medio siglo después». Revista Humanitas. Consultado el 27 de septiembre de 2023.