Expedición alemana caucásica

En el mundo actual, Expedición alemana caucásica es un tema que ha cobrado gran relevancia en las últimas décadas. Desde su impacto en la sociedad hasta su influencia en la política y la economía, Expedición alemana caucásica ha generado un gran debate a nivel mundial. En este artículo, analizaremos en profundidad los diferentes aspectos relacionados con Expedición alemana caucásica, desde sus orígenes hasta su situación actual, pasando por su impacto en la vida cotidiana de las personas. Además, exploraremos las distintas perspectivas y opiniones que existen en torno a Expedición alemana caucásica, con el objetivo de ofrecer una visión completa y objetiva sobre este tema tan relevante en la actualidad.

Expedición alemana caucásica
Parte de la Primera Guerra Mundial
Parte de Frente del Oriente Próximo y la Guerra Civil Rusa
900
Fotos contemporáneas de la expedición antes y después de partir
Fecha 8 de junio – 21 de octubre de 1918
Lugar Transcaucasia
Coordenadas 41°43′00″N 44°48′00″E / 41.716667, 44.8
Casus belli Amenazas otomanas a los países de Transcaucasia e injerencia otomana en los asuntos internos de dichos países
Resultado Victoria alemana (victoria inicial breve, retirada tras colapso del Frente Occidental)
Consecuencias •Invasión otomana de Transcaucasia es repelida
•Alemania asegura su suministro de petróleo
•Independencia de Georgia es preservada por dos años más
Cambios territoriales Anexión otomana de territorios caucásicos es revertida
Beligerantes
Bandera de Imperio alemán Imperio Alemán
Bandera de Armenia Georgia
Bandera otomana Imperio Otomano República Socialista Federativa Soviética de Rusia
Comuna de Bakú
Comandantes
Bandera de Imperio alemán Friedrich von Kressenstein
Bandera de Armenia Giorgi Kvinitadze
Bandera de Armenia Ilia Odishelidze
Bandera de ArmeniaValiko Jugheli
Bandera otomana Enver Pasha
Bandera otomana Wehib Pasha
Bandera otomana Mehmet Esat Bülkat
Bandera otomana Miralay Mürsel Bey
Bandera otomana Süleyman Izzet Bey
Kliment Éfremovich Voroshilov
Grigory Nikolayevich Korganov
Stepán Georgevich Shaumián
Unidades militares
Bandera de Imperio alemánCuerpo Expedicionario Caucásico

•7.ª Brigada Real Bávara de Caballería
•29o Regimiento Bávaro de Infantería

Bandera de ArmeniaFuerzas armadas de Georgia

•Primer Cuerpo del Ejército de Georgia
•Guardia Popular de Georgia
Civiles georgianos armados
Bandera otomanaTercer Ejército del Imperio Otomano
Bandera otomana5ta División de Infantería Caucásica ("Ejército Islámico del Cáucaso")
11vo Ejército
•Destacamento de Bicherajov

Comunistas georgianos
Civiles georgianos armados
Fuerzas en combate
Bandera de Imperio alemán 3000
Bandera de Armenia 30-37,000
Bandera otomana Menos de 30 000 22 000
Bajas
Ligeras ModeradasPesadas


La expedición alemana del Cáucaso fue una operación militar enviada a finales de mayo de 1918 por el Imperio Alemán a la región de Transcaucasia en el marco de la Campaña del Cáucaso de la Primera Guerra Mundial.​ La región del Cáucaso había pertenecido al Imperio Ruso durante siglos y hasta la guerra, pero al colapsar el régimen del zar varios de sus segmentos declararon su independencia, incluyendo la República Democrática de Georgia; esta región era rica en petróleo y se ubicaba entre el Imperio Otomano y Rusia por lo que había sido objeto de atención tanto para el Imperio Otomano, la República Socialista Federativa Soviética de Rusia (sucesor del Imperio Ruso) y del Imperio Alemán.

Después de declarar su independencia, la Georgia independiente se encontró amenazada tanto por los rusos como por los otomanos;​ en respuesta a esto, su gobierno pro-alemán firmó un acuerdo con el Imperio Alemán que decidió enviar a principios de junio de 1918 una expedición militar compuesta por 3000 hombres en una unidad conocida como el Cuerpo Expedicionario Caucásico y que tenía el objetivo principal de evitar que los otomanos y los rusos pudieran anexarse Georgia lo cual cortaría inevitablemente el flujo de petróleo caucásico hacia Alemania.

Alemania logró el más importante de sus objetivos que era el de asegurarse un suministro constante de petróleo del Cáucaso y Georgia logró el suyo que era mantener a los otomanos fuera de su territorio;​ sin embargo, al final todo esto resultó irrelevante pues inmediatamente después de su victoria la Primera Guerra Mundial terminó y tanto alemanes como otomanos tuvieron que retirarse,​ dejando el territorio a su suerte para ser reanexado por la Unión Soviética lo que efectivamente sucedió en 1920.

Contexto

Después del derrocamiento del Zar Nicolás II de Rusia, el régimen bolchevique comunista de Lenin llegó al poder y de inmediato comenzó a planear la salida de Rusia de la Primera Guerra Mundial, que había resultado desastrosa para los rusos.

Rusia se retiró oficialmente de la Primera Guerra Mundial a finales de 1917 cuando firmó su primer armisticio con el Imperio Otomano lo cual concluyó el conflicto armado en la Campaña del Cáucaso del Frente del Oriente Próximo; ese armisticio fue seguido con el Tratado de Brest-Litovsk que puso fin de manera permanente y oficial a la guerra entre Rusia y las potencias centrales.​ Uno de los términos del tratado era la cesión de territorios en la región del Cáucaso, pero la región ya había declarado su independencia de Rusia y formado su propio gobierno en la forma del Comisariado Transcaucásico (que incluía a los actuales Georgia, Azerbaiyán y Armenia);​ debido a esto, por lo que los otomanos tuvieron que negociar con este nuevo gobierno.

Después de llegar al poder, Lenin emitió un decreto llamado Sobre Armenia, con el cual Rusia armaba y repatriaba su lugar de origen a más de 100 000 armenios que se habían enrolado en el ejército ruso del zar; el objetivo era que Armenia fuese un país lo suficientemente fuerte como para mantener afuera de su territorio a los otomanos y establecer una nación armenia que pudiese ser anexada por los rusos cuando fuese lo suficientemente fuerte. Los rusos habían firmado paz con los otomanos y por eso no podían atacar o anexar Armenia, por eso los rusos utilizaron a los armenios como subsidiarios; adicionalmente, el del Movimiento Blanco comandado por Nikolái Yudénich se había retirado de la zona y dejó así un vacío de poder.​ Esta operación por parte de Rusia que armaba los territorios que acababa de ceder fue considerada una violación del tratado de Brest-Litovsk; los otomanos se dieron cuenta y el político otomano Talat Bajá envió una protesta oficial, diciendo que "las manchas del leopardo ruso no han cambiado de lugar".

Posteriormente, los otomanos (representados por Enver Bajá y Rauf Orbay) sostuvieron una conferencia de paz en Trebisonda con el ya mencionado Comisariado Transcaucásico (representado por Akaki Chkhenkeli), la conferencia tuvo lugar entre el 14 de marzo y el 13 de abril de 1918. En esta conferencia, los otomanos ofrecieron abandonar todas sus pretensiones en el Cáucaso a cambio de que se aceptaran sus conquistas en Anatolia oriental.

La región de Transcáucasia tenía enorme importancia estratégica dado que constituía la frontera natural entre Turquía y Rusia; además, tenía ricos yacimientos de petróleo, especialmente los campos petrolíferos de Bakú. Para Alemania, el petróleo era el recurso más urgentemente necesitado y esto provocó su involucramiento en la región y asegurar su suministro fue uno de los principales objetivos estratégicos alemanes de toda la guerra.

Del 30 de marzo al 2 de abril de 1918, miles de musulmanes y azeríes fueron masacrados en la ciudad de Bakú por miembros comunistas de la Federación Revolucionaria Armenia, apoyados por los soviéticos. Esta masacre fue conocida como los 'Eventos de Marzo' o 'Acontecimientos de Marzo' y dejó entre 10 y 12 000 civiles azeríes muertos.

El 5 de abril, el representante de Transcaucasia aceptó los términos del tratado de Brest-Litovsk como base inicial sobre la cual negociar; sin embargo, su gobierno se encontraba dividido sobre si aceptar esta movida o no, y los azeríes estaban decididamente en contra.

En respuesta, los otomanos se retiraron de las negociaciones y un ejército otomano dirigido por Wehib Bajá invadió Transcaucasia y rápidamente conquisto sus territorios orientales.

Tras esto, el Comisariado Transcáucasico se disolvió y fue reemplazado por la efímera República Democrática Federal de Transcaucasia.

Transcaucasia pidió de nuevo sostener negociaciones y una segunda conferencia de paz fue sostenida en la ciudad de Batum. Pero los otomanos demandaron aún más territorio que antes, incluyendo las ciudades de Tiflis, Alexandropol y Echmiadzin;​ adicionalmente, los otomanos también deseaban construir un ferrocarril entre las ciudades de Julfa y Kars. Los miembros de Transcaucasia (especialmente georgianos y armenios) se negaron a estas cesiones y los otomanos reanudaron de nuevo su ofensiva militar pero fueron derrotados en la batalla de Karakilisa, la batalla de Bash Abaran y la batalla de Sardarapat. Como resultado, la invasión del Imperio Otomano fue repelida, pero la unión federal transcaucásica se disolvió y sus países miembros declararon su independencia.

Para ayudar a asegurar su independencia, Georgia firmó el Tratado de Poti con Alemania, mediante el cual esencialmente Alemania garantizaría la independencia de Georgia a cambio de suministros de petróleo.​ Para entonces, la República Democrática Federal de Transcaucasia ya se había desintegrado el 28 de mayo y los georgianos firmaron por su lado el tratado de Poti con Alemania.

Orden de batalla

Alemania

La expedición enviada por el Imperio Alemán estaba compuesta casi exclusivamente por soldados reclutados de la región de Baviera e incluían a la 7.ª Brigada Real Bávara de Caballería (con refuerzos del 29.º Regimiento Bávaro de Infantería), el 10.º Batallón Sturm, un destacamento independiente de ametralladoras y la 176a Compañía de Morteros.​ En total, la unidad expedicionaria contaba con 3000 hombres y era comandada en el campo por F. K. von Kressenstein, mientras que Erich Ludendorff estuvo a cargo de la formación del cuerpo en Alemania.

Adicionalmente, el ejército de Georgia también asistió a los alemanes: este contaba con unos 20 a 25 000 elementos (la mayoría miembros del Primer Cuerpo Georgiano) y con una unidad conocida como la Guardia Popular de Georgia, que era un cuerpo de policía política compuesta de 10 000 soldados irregulares. De esta forma, en total, Georgia contaba con entre 35 a 37 000 hombres. Las fuerzas georgianas incluían a soldados georgianos veteranos de la Primera Guerra Mundial que habían luchado al servicio de Alemania en una unidad alemana llamada la Legión Georgiana que estaba formada exclusivamente por reclutas georgianos: en preparación de la expedición, Alemania transporto a los veteranos de la legión a Georgia y llegaron al puerto de Poti el 8 de junio de 1918.

A las fuerzas georgianas se les unieron posteriormente las fuerzas alemanas que habían sido traídas de Siria y de Ucrania.

En total, las fuerzas alemanas-georgianas consistían en unos 40 000 hombres aproximadamente.

Imperio otomano

El Imperio Otomano por su parte disponía de unos 30 000 a 35 000 hombres en total: 15 000 hombres eran soldados regulares del Tercer Ejército que para entonces solo podía contar con alrededor esos 15 000 hombres;​ los otomanos también contaban con elementos del Ejército Islámico del Cáucaso que tenía a la 5.ª División de Infantería Caucásica y el 15.ª División de Infantería, que en total sumaban 15 000 hombres (aunque no eran soldados profesionales como los hombres del Tercer Ejército sino guerrilleros irregulares). Las fuerzas otomanas estaban dirigidas por Enver Pasha, Wehib Pasha y Mehmet Esat Bülkat; mientras que las fuerzas del Ejército Islámico estaban dirigidas por Miralay Mürsel Bey y Süleyman Izzet Bey.

Sin embargo, el alto número de deserciones y las continuas derrotas que habían sufrido los otomanos durante toda la guerra significarían que esta cifra de 30 000 hombres era solo nominal y probablemente sería mucho menor en la práctica.

Rusia

La República Socialista Federativa Soviética de Rusia contaba con su 11.º Ejército en el área, que envió un cuerpo de unos 22 000 hombres conocido como el Destacamento Bicherajov. Adicionalmente, los soviéticos contaban con un amplio número de georgianos, la mayoría siendo simpatizantes comunistas pero con una fracción compuesta también de georgianos locales pro-rusos. Las fuerzas soviéticas estaban dirigidas por Grigory Nikolayevich Korganov y Kliment Éfremovich Voroshilov.

Expedición

Arribo alemán

El 4 de junio de 1918 el Tercer Ejército Otomano que ya había invadido a República Democrática de Armenia y se encontraba a solo 7 kilómetros de Ereván y a solo 10 kilómetros de Echmiadzin, que son la capital y ciudad más grande de Armenia y la cuarta ciudad más grande de Armenia respectivamente; bajo esta presión, Armenia se vio obligada a firmar el Tratado de Batum en el que Armenia cedía dichas ciudades y varios territorios más además de aceptar la injerencia otomana en su asuntos internos.

El 10 de junio, la fuerza expedicionaria ya había llegado a Tiflis, capital de Georgia, lo cual fue celebrado con desfile militar alemán-georgiano por la Avenida Rustaveli, la principal avenida de Tiflis. El desfile se expandió para incluir en algún momento a prisioneros de guerra alemanes que el Imperio Ruso había capturado durante la guerra mundial para después encerrarlos en campos de prisioneros de guerra en Georgia y que fueron liberados tras la independencia georgiana;​ también incluyó a descendientes de colonos de Wurtemberg que a mitad del siglo XIX habían emigrado a Georgia. En días posteriores, destacamentos alemanes-georgianos fueron emplazados en todas las principales ciudades de Georgia, incluyendo Poti, Marneuli, Kutaisi y Ochamchira.

Escaramuzas

El 10 de junio, los otomanos atacaron Georgia y tomaron muchos prisioneros, tanto alemanes como georgianos (pero mayormente georgianos); esto incremento la rivalidad entre Alemania y el Imperio Otomano por los campos petrolíferos del mar Caspio que llegó al grado de que Alemania envió una nota oficial al Imperio Otomano amenazando con romper la alianza y retirarle todo apoyo militar y económico que le proporcionaban a los otomanos (y que era sustancial y básicamente era la única cosa que mantuvo al Imperio Otomano en la guerra durante el último año de la misma​) si no retiraban sus tropas de Georgia

Tras esto, el gobierno alemán envió al general Hans von Seeckt a Georgia donde sostuvo una reunión con Enver Bajá en Batumi para entregar esta nota y negociar con los otomanos.

El gobierno otomano tuvo que ceder ante este tipo de presión y reemplazaron al comandante de sus fuerzas en el Cáucaso (el agresivo Vehip Bajá) y deteniendo temporalmente su avance en Georgia.​ Los otomanos dirigieron su objetivos a Azerbaiyán, enfrentándose a las tropas británicas emplazadas en Irán.​ Las fuerzas irregulares otomanas en la forma del Ejército Islámico Otomano dirigido por Nuri Bajá también cambiaron el enfoque de su ofensiva junto con las fuerzas regulares.

Ofensiva otomana hacia Bakú

Al mismo tiempo, dos divisiones alemanas adicionales fueron enviadas desde los Balcanes y Ucrania donde estaban emplazadas hacia Bakú; mientras tanto, el gobierno alemán aun proporcionaba apoyo económico al gobierno bolchevique en Moscú (los alemanes odiaban a los bolcheviques pero preferían que estuvieran en el poder porque ellos se oponían a la participación rusa en la guerra) y Alemania contacto a Rusia para ofrecerle detener y destruir al Ejército Islámico Otomano (dado que también era un problema para los rusos cuyos territorios sureños en Asia Central contenían gran cantidad de musulmanes) a cambio de que Rusia garantizara a Alemania acceso sin restricciones a Bakú y al petróleo ahí producido. El 27 de agosto se firmó un acuerdo oficial entre el gobierno bolchevique y Alemania el cual estipulaba que una cuarta parte de todo el petróleo producido en Bakú sería enviado a Alemania a través del mar Caspio y después el río Volga a las fuerzas alemanas que se encontraban en Ucrania.

Después de esto, el gobierno alemán le solicitó al otomano que abandonara su ofensiva en Azerbaiyán pero Enver Bajá ignoro esta petición y después de la batalla de Bakú, el Ejército Islámico Otomano capturo la ciudad el 15 de septiembre.

Fin de la expedición

Dos días después de la caída de Bakú, las fuerzas soviéticas en el Cáucaso en la forma del Destacamento Bicherakov se encontraron con la Expedición Caucásica Alemana dirigida por el coronel Friedrich von der Holtz; la reunión también incluyó a los 26 Comisarios de Bakú bajo la dirección de Grigory Korganov que sobrevivieron la batalla de Bakú. El encuentro fue amigable y se respeto el acuerdo diplomático entre los soviéticos y los alemanes. Sin embargo, a finales de octubre ocurrió una crisis política en Alemania que estaba viendo disturbios y cuya población demandaba la salida de su país de la guerra y el gobierno alemán ordenó el fin de la expedición antes de que las fuerzas alemanas-soviéticas pudieran enfrentar al Ejército Islámico Otomano tal como los alemanes habían acordado.

La orden llegó el 21 de octubre y el último barco alemán con sus soldados salió de Poti, Georgia el 13 de diciembre de 1918, que arribaron a Alemania en abril de 1919 y fueron por tanto los últimos soldados alemanes que lucharon en la Primera Guerra Mundial que regresaron a casa.

Consecuencias

El fin de la guerra significaría que los logros alemanes serían en vano y que tanto tropas alemanas como otomanas tendrían que abandonar el Cáucaso, dejando un vacío de poder que los británicos trataron inicialmente de llenar durante un período muy breve antes de replegarse hacia su colonia de la India.

Este vacío de poder también significaría que las nuevas naciones del Cáucaso estarían desprotegidas y a merced de la Unión Soviética y sus planes irredentistas y los soviéticos efectivamente invadieron y se anexaron la región en 1920; por tanto, la expedición alemana solo serviría para retrasar la conquista soviética tras lo cual las naciones del Cáucaso quedarían bajo dominio ruso hasta la disolución de la Unión Soviética y su posterior independencia en 1991.

Bibliografía

Referencias

  1. a b c d e Martirosyan, Tigran (14 de noviembre de 2019). «Caucasus Front» [Frente del Cáucaso]. En Daniel, Ute; Gatrell, Peter; Janz, Oliver; Jones, Heather; Keene, Jennifer; Kramer, Alan; Nasson, Bill; Üre, Pınar, eds. International Encyclopedia of the First World War (en inglés). Berlín, Alemania: Universidad Libre de Berlín. OCLC 893484519. doi:10.15463/ie1418.11428/1.1. 
  2. a b c d von Kressenstein, Friedrich Siegmund Georg Freiherr Kress (2001). Paitschadse, David, ed. Meine Mission im Kaukasus - General der Artillerie a.D. Friedrich Kress Freiherr von Kressenstein [Mi misión en el Cáucaso - General de artillería a.D. Friedrich Kress Freiherr von Kressenstein] (PDF) (en alemán). Tbilisi, Georgia: Samschoblo. ISBN 9789992826621. OCLC 174845447 – via Scribd. 
  3. a b c d e f g McMeekin, Sean (2010). The Berlin—Baghdad Express: The Ottoman Empire and Germany's Bid for World Power [El expreso Berlín—Bagdad: La puja del Imperio Otomano y Alemania por poder mundial] (en inglés). Cambridge, Estados Unidos: (Belknap Press of the Harvard University Press (HUP)). ISBN 9780674057395. LCCN 2010019199. OCLC 758517387 – via Archive.org. 
  4. a b c Reynolds, Michael A. (15 de mayo de 2009). «Buffers, not Brethren: Young Turk Military Policy in the First World War and the Myth of Panturanism» [Colchones, no hermanos: La política militar de los jóvenes turcos en la Primera Guerra Mundial y el mito del Panturanismo]. En Innes, Joanna; Walsham, Alexandra Marie; Hilton, Matthew J., eds. Past and Present (en inglés) (Kendal, Reino Unido: Past and Present Society/Oxford University Press) 203 (1): 137-179. ISSN 0031-2746. LCCN 65077388. OCLC 51205445. doi:10.1093/pastj/gtp020. 
  5. a b c d McMeekin, Sean (13 de octubre de 2015). The Ottoman Endgame: War, Revolution, and the Making of the Modern Middle East, 1908–1923 [El objetivo final otomano: Guerra, revolución y la creación del Oriente Medio moderno, 1908–1923] (en inglés). Nueva York, Estados Unidos: Penguin Books. ISBN 9781594205323. LCCN 2015431335. OCLC 900623975. 
  6. a b c Uyar, 2021, «2. The decision to go to war», pp. 38-70.
  7. a b Uyar, 2021, «7. The year of disasters: 1918», pp. 357-416.
  8. Erickson, 2001, «7. End of Empire, January-November 1918», pp. 179-206.
  9. a b c Rogan, 14 de abril de 2015, «13. De armisticio en armisticio», pp. 567-610.
  10. a b Marshall, 2010, «4. 1919–20: the British and Denikin’s Caucasus», pp. 101-146.
  11. Uyar, 2021, «1. Prelude to war», pp. 1-37.
  12. a b c Marshall, 2010, «3. 1917–18 in the Caucasus: From world war to civil war», pp. 51-100.
  13. a b c d Świętochowski, Tadeusz (12 de enero de 2010) . «5. Transition to nationhood: Transcaucasian federalism». Russian Azerbaijan, 1905–1920: The Shaping of National Identity in a Muslim Community [Azerbaiyán Ruso, 1905-1920: La formación de la identidad nacional en una comunidad musulmana]. Cambridge Russian, Soviet and Post-Soviet Studies Soviet and East European studies (en inglés) (3ra edición). Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. p. 119. ISBN 9780521522458. LCCN 84012719. OCLC 49594100. doi:10.1017/CBO9780511523762.007 – via Google Books. 
  14. a b Lang, 1962, «IX. Towards Georgian Independence: 1917–18», pp. 207-208.
  15. a b c Shaw, Stanford Jay; Shaw, Ezel Kural (10 de mayo de 2010) . «5. The Turkish War for Independence, 1918–1923». History of the Ottoman Empire and Modern Turkey [Historia del Imperio Otomano y la moderna Turquía] (en inglés). Volume II: Reform, Revolution, and Republic: The Rise of Modern Turkey, 1808–1975 (9na edición). Cambridge University Press. p. 326. ISBN 9780521291668. LCCN 76009179. OCLC 476702040. doi:10.1017/CBO9780511614972.010 – via Google Books. 
  16. a b c Cowe, Peter (27 de enero de 2004) . «12. Medieval Armenian Literary and Cultural Trends (Twelfth–Seventeenth Centuries)». En Hovannisian, Richard G., ed. The Armenian People from Ancient to Modern Times [El pueblo armenio desde épocas antiguas hasta los tiempos modernos] (en inglés). Volume I: The Dynastic Periods: From Antiquity to the Fourteenth Century (2da edición). Nueva York, Estados Unidos: St. Martin's Press. pp. 292-293. ISBN 9781403966360. LCCN 2004273378. OCLC 36343355 – via Archive.org. 
  17. a b c Hill, Charlotte Mathilde Louise (16 de abril de 2010). «Chapter Six. State Building in the South Caucasus after the Russian Revolution». State Building and Conflict Resolution in the Caucasus [Construcción de estados y resolución de conflictos en el Cáucaso]. Eurasian Studies Library (en inglés). Leiden, Países Bajos: Brill. p. 71. ISBN 9789004179011. LCCN 2009045374. OCLC 466771177. doi:10.1163/ej.9789004179011.i-350.29 – via Google Books. 
  18. a b c Erickson, 2001, «Appendix C. Ottoman Army Organization, 1914», p. 233.
  19. a b Lang, 1962, «VII. On Borrowed Time: 1906–17», p. 182.
  20. a b Erickson, 2001, «7. End of Empire, January-November 1918», p. 186.
  21. Erickson, 2001, «German Military Assistance», pp. 231-236.
  22. a b c Busch, Briton Cooper (1 de junio de 1976). «IV. Slack Tide: Turkey, 1919-1920». Mudros to Lausanne: Britain’s Frontier in West Asia, 1918-1923 [Mudros a Lausana: La frontera británica en Asia Occidental, 1918-1923] (en inglés). Albany, Estados Unidos: State University of New York Press (SUNY). p. 187. ISBN 9780873952651. LCCN 76021641. OCLC 2318471 – via Google Books. 
  23. Erickson, 2001, «7. End of Empire, January-November 1918», p. 187.
  24. a b Rogan, 14 de abril de 2015, «5. Se intenta prender la mecha de la yihad: Las campañas otomanas del Cáucaso y el Sinaí», pp. 179-222.
  25. Rogan, 14 de abril de 2015, «14. Conclusión: La caída de los otomanos», pp. 611-642.
  26. Marshall, 2010, «11. The final structural crisis of the Soviet State 1953–91», pp. 272-292.
  27. Marshall, 2010, «12. Three dysptopias of the post-Soviet Caucasus, 1991–2008», pp. 293-314.