Mazateco (etnia)

En el presente artículo, abordaremos el tema de Mazateco (etnia) desde diferentes perspectivas con el objetivo de profundizar en su importancia y relevancia en la actualidad. Mazateco (etnia) es un tema que ha despertado un creciente interés en diversos sectores y un análisis detallado puede arrojar luz sobre sus múltiples facetas. A lo largo de las próximas líneas, exploraremos las diferentes aristas de Mazateco (etnia), presentando distintas opiniones y enfoques que permitirán al lector comprender a fondo la complejidad y la trascendencia de este tema. A través de un enfoque multidisciplinario, nos adentraremos en las consecuencias y desafíos que plantea Mazateco (etnia), ofreciendo así una visión integral que contribuirá al conocimiento y entendimiento de este fenómeno.

(xi̱ta̱ꞌén,ha shu̱ta̱ enima̱,jñà Xi̱ta̱inìma̱)

Niños mazatecos de la comunidad de Agua Iglesia (Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca)
Descendencia ±164 673
Idioma Mazateco y español
Religión Catolicismo,Evangélicos,
Sierra Mazateca (Oaxaca)
Mujeres mazatecas en Huautla de Jiménez, danzando.

Los mazatecos son un pueblo indígena de México, que habita al norte del estado de Oaxaca y sur del estado de Veracruz y Puebla. Su nombre en Idioma español proviene del náhuatl mazatl o venado, mientras que ellos mismos se llaman en su idioma Xi̱taꞌén , Xitainíma,ha shuta enima “gente de palabra humilde,gente que habla idioma (sueco) y gente humilde”.​ Adquirieron cierta fama internacional por sus cultos religiosos tradicionales con ayuda de hongos alucinógenos como el teonanácatl, popularizadas desde los años 60 por la mazateca María Sabina.

Geografía

La región tradicional de idioma mazateco comprende la Sierra Mazateca y se divide en Mazateca Alta (con las subregiones de Tierra fría y Tierra templada) y la Mazateca Baja (o Tierra caliente), en las regiones oaxaqueñas de la Cañada y el valle de Papaloapan-Tuxtepec. La Mazateca comprende los municipios del distrito de Teotitlán de Flores Magón, Mazatlán Villa de Flores, Santa Cruz Acatepec, Santa Ana Ateixtlahuaca, San Bartolomé Ayautla,Santa María Chilchotla, San Lorenzo Cuaunecuiltitla, San Mateo Yoloxochitlán, Eloxochitlán de Flores Magón, San Francisco Huehuetlán, San Pedro Ocopetatillo, San Jerónimo Tecoatl, San José Tenango, San José Independencia, San Lucas Zoquiapam, Huautla de Jiménez, San Pedro Ixcatlán, San Felipe Jalapa de Díaz, Chiquihuitlán de Benito Juárez, San Miguel Huautepec, San Felipe Usila, San Juan de lo Cues y San Miguel Soyaltepec.

El área tradicional donde habitan los mazatecos se vio muy alterada por la construcción de la presa Miguel Alemán (1953-1957) en su territorio, que causó la emigración de cerca de 22 000 indígenas que fueron realojados en nuevos centros de población. Existen también comunidades mazatecas en el vecino estado de Puebla, principalmente en los municipios de Tlacotepec de Porfirio Díaz y Coyomeapan.

Autodenominación

En cuanto a la autodenominación de los Mazatecos, el poeta y escritor de origen mazateco Juan Gregorio Regino propone el término Xota Ndi'yajan, que significa "gente de una misma casa, de un mismo techo, de un mismo idioma, de un mismo pensamiento",mientras que en cada espacio geográfica de los mazatecos tienen sus propias autodenominaciones internas como el caso de Eloxochitlán de Flores Magón Oaxaca se autonombran xi̱ta̱Ngixó/xi̱ta̱ ꞌén Ngixó(gente de lugar bajo la neblina,gente de la palabra del lugar bajo la neblina).

Como gentilicio

La palabra mazateco también puede referirse al gentilicio de las personas que viven en Mazatán (Chiapas). Su equivalente femenino es Mazateca.

Referencias

  1. Eckart Boege: Los mazatecos ante la nación: Contradicciones de la identidad étnica en el México actual, Siglo XXI Editores, 1988, México, 312 p.

Enlaces externos