Estado Soberano del Magdalena

Hoy, en la era digital, Estado Soberano del Magdalena se ha convertido en un tema de gran relevancia en la sociedad actual. Desde su impacto en la economía hasta su influencia en la vida cotidiana de las personas, Estado Soberano del Magdalena ha sido objeto de debate y análisis en diferentes ámbitos. Con el avance de la tecnología y la globalización, Estado Soberano del Magdalena se ha convertido en un factor clave en las relaciones humanas, las industrias y la política. En este artículo, exploraremos las distintas facetas de Estado Soberano del Magdalena y su impacto en la vida moderna, así como las posibles implicaciones para el futuro.

Magdalena
Estado federado
1857-1886





Localización del estado del Magdalena en los Estados Unidos de Colombia

Estado Soberano del Magdalena en 1865
Coordenadas 11°15′11″N 70°13′00″O / 11.253, -70.2167
Capital Santa Marta
Entidad Estado federado
 • País Estados Unidos de Colombia
Idioma oficial Español
Superficie hist.  
 • 1874 66 941 km²
Población hist.  
 • 1874est. 85 275 hab.
Gentilicio Magdalenense, Colombiano-a
Religión Libertad de culto
Moneda Peso colombiano
Período histórico Siglo XIX
 • 15 de junio
de 1857
Creación del Estado
 • 1860-1862 Guerra civil
 • 1876 Guerra civil
 • 1885 Guerra civil
 • 19 de noviembre
de 1886
La Regeneración
Precedido por
Sucedido por
Provincia de Santa Marta
Provincia de Riohacha
Provincia de Mompós
Magdalena Grande

El Estado Soberano del Magdalena fue una división administrativa y territorial de los Estados Unidos de Colombia.​ El ente territorial, creado el 15 de junio de 1857 con el nombre de Estado Federal del Magdalena,​ fue oficialmente reconocido como Estado de la Federación en la constitución nacional de 1858,​ y finalmente denominado Soberano en la constitución nacional de 1863.​ El estado subsistió hasta el 7 de septiembre de 1886 cuando entra en vigor la Constitución política colombiana de 1886 y pasa a llamarse Departamento del Magdalena.

Historia

Durante la primera independencia de Colombia (la denominada Patria Boba), la provincia de Santa Marta aunque en un principio pretendió declararse independiente, permaneció del lado realista, una de entre muchas razones que originaron la Campaña del Magdalena. La provincia de Riohacha en tanto continuó fiel a la corona española.

Dichas provincias fueron luego integrantes de la Gran Colombia como parte del departamento del Magdalena; una vez se desintegró dicha nación ambas provincias formaron parte de la República de la Nueva Granada, con el mismo territorio de 1810; en 1846 fue segregada de Riohacha la península de La Guajira para formar un territorio nacional en ella, y más tarde (1856) fue segregado de Santa Marta el valle del río Cesar del cual se creó la provincia del Valle de Upar.

Durante los años 1840 a 1842 se desarrolló la guerra civil llamada "Guerra de los Supremos", la cual propició la suplantación del Estado por parte de caudillos locales a causa de la falta de presencia del estado y dando lugar ello mismo a que las más importantes provincias de la costa Caribe de la Nueva Granada se declararan independientes del gobierno central y trataran de organizarse en cinco estados soberanos: Manzanares, Cibeles, Riohacha, Cartagena y Mompós.

En la población de Ciénaga hacia finales de 1840, se manifestó este movimiento independentista costeño en las manos del general Agapito Labarcés, líder local de liberalismo y quien posteriormente sería protagonista de la política en el Estado Soberano del Magdalena.

Dado el aire federalista que estaba tomando la nación (debido a la promulgación de la constitución de 1853, que descentralizó el gobierno nacional y desembocó en la creación de los estados de Panamá y Antioquia), el congreso de la entonces Confederación Granadina dictó la ley del 15 de junio de 1857 que creó los estados de Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca y Magdalena, con el fin de evitar el rompimiento de la república.​ Por medio de dicha ley el estado del Magdalena se creó a partir de la unión de las provincias neogranadinas de Riohacha, Santa Marta, La Guajira y de la parte de la provincia de Mompós que estaba al oriente del río Magdalena, excepto los distritos que antes pertenecían a la provincia de Ocaña, que se agregaron al Estado Federal de Santander.​ Este acto fue corroborado y ejecutado por el decreto del 25 de junio del mismo año.

Geografía

Aspecto físico

El Estado del Magdalena estaba ubicado en la parte oriental de la llanura del Caribe colombiano, cuya costa se extendía entre las bocas del río Magdalena hasta la boca Paijana en el golfo de Coquivacoa incluyendo numerosas bahías, ensenadas y cabos como la bahía de Santa Marta, la bahía Honda, el cabo de la Vela y la punta Gallinas.

El interior se componía de tres secciones diferenciadas: la serranía, la sabana y las ciénagas. La cordillera de los Andes se introducía al Estado por su costado suroriental por medio de su ramal de la serranía de Perijá, conformando partes de la frontera con el estado de Santander y con Venezuela; al norte en tanto se encontraba la Sierra Nevada de Santa Marta, un inmenso macizo montañoso que presenta todos los climas y es propicio para la agricultura.​ La zona de la sabana, modelada por las aguas de los ríos Magdalena y Cesar, era propicia para la ganadería y para el cultivo, además de encontrarse en ella bosques de maderas. Al norte de esta sección se encontraba la península de La Guajira, una región plana y árida que se divide entre la Alta Guajira, que comprende casi toda la península y el desierto de la Guajira, y la Baja Guajira que está al pie de la Sierra Nevada y es regada por el río Ranchería.

La sección de las ciénagas se encontraba al occidente y suroccidente del estado; destacaban entre ellas la Ciénaga Grande de Santa Marta y la ciénaga de Zapatosa.​ Son ante todo parte de la zona de inundación y de marisma de los ríos que desembocan en el Magdalena en esa región del país, y que conforman la depresión momposina.

Límites

El Magdalena limitaba al norte con el océano Atlántico, al este con los estados del Zulia (Venezuela) y Santander, al sur con el estado de Santander y al oeste con el estado de Bolívar. Estos límites eran semejantes a los que poseían las provincias de Santa Marta y Riohacha en 1810; los límites particulares eran:

  • Con Venezuela: la cumbre de la serranía del Perijá desde la cabecera del río de Oro, en dirección norte, hasta la fuente del Socuy; por el curso de este río hasta su confluencia con el Guazare, que unidos forman el río Limón; por este río, aguas abajo, hasta su desembocadura en la laguna de Sinamaica; por el borde oriental de esta laguna hasta encontrar la del Grande Eneal, y de aquí línea recta a la boca del caño Paijana en la ensenada de Calabozo.
  • Con el océano Atlántico: toda la costa comprendidas desde la boca del caño Paijana hasta la de Ceniza (en el Magdalena).
  • Con Santander: a partir la boca del caño Chocó en el Magdalena, aguas arriba, hasta su unión con el Lebrija; luego este hasta la boca de la quebrada Montañitas; de allí hasta el cerro Jurisdicciones; de aquí por las cumbres andinas hasta el cerro Bobalí, y luego este hasta la cabecera del río de Oro.

En la actualidad el territorio que antes pertenecía al Estado Soberano del Magdalena está repartido entre los departamentos de Magdalena, Cesar y La Guajira.

Divisiones administrativas

División territorial del Estado Soberano del Magdalena, en 1871.

Por medio de la ley del 21 de noviembre de 1857, cuando se constituyó el Estado, éste fue dividido para su administración en las siguientes provincias:

En 1864 las provincias pasaron a denominarse departamentos:

Con la ley 36 de 1867 el Estado quedó dividido en 7 departamentos:

A través de la ley del 7 de diciembre de 1868 se subdividió nuevamente el Estado en 5 departamentos:

Por la ley del 29 de octubre de 1870, el departamento de Guatapurí adquirió de nuevo el nombre de Valledupar, y la localidad de Santa Ana pasó a ser la capital del departamento de Tenerife.

En 1876 la localidad de Aguachica pasó a ser la capital del departamento del El Banco. En 1877 el departamento de Valledupar fue agregado al de Santa Marta, y fue de nuevo recreado el 2 de julio de 1879. Con la ley del 14 de octubre de 1883 el departamento de Valledupar fue definitivamente disuelto y su territorio agregado a los de El Banco y Padilla.

Territorios nacionales

El Territorio Nacional de La Guajira y el Territorio Nacional de la Sierra Nevada y Motilones, pertenecían a la jurisdicción del Estado pero eran administrados por el gobierno nacional.

Presidentes

El Estado Soberano del Magdalena durante los aproximadamente veintinueve (29) años de existencia tuvo varios presidentes, entre los que se destacan:

General Joaquín Riascos García, quien gobernó en dos ocasiones en los años 1867 y 1875, gracias a su temple militar, habilidades y sus relaciones con dos líderes de la región llamados José María Louis Herrera y Francisco de Labarcés.

Luis Antonio Robles, quien ocupó el cargo en 1878, llegando a él gracias a que figuró en la vida pública por varios puestos ocupados, siendo el primer hombre afrocolombiano en llegar al parlamento y ministro.

Presidente Periodo
José María Sojo 1857 - 1858
Eduardo Salazar 1858 - 1860
Pedro Mártir Consuegra 1860 - 1861
Francisco de Labarces 1861 - 1862
José María Luis Herrera 1862 - 1863
Joaquín Vengoechea 1864 - 1865
Tomás Abello 1865 - 1867
Joaquín Riascos 1867 - 1868
José Ignacio Díaz-Granados Morales 1868 - 1871
José María Campo Serrano 1871 - 1874
José Ignacio Díaz-Granados Morales 1874 - 1875
Joaquín Riascos 1875 - 1875
Manuel Davila García 1876 - 1878
Luis Antonio Robles 1878 - 1879
José María Campo Serrano 1879 - 1884
Martín Salzedo Ramón 1884 - 1886

Véase también

Referencias

  1. a b c «Estadística de Colombia 1876». Colombiestad (Colombia Estadística). Consultado el 1 de abril de 2011. 
  2. a b «Ley del 15 de junio de 1857 que erige en estados diversas porciones de la República». Biblioteca Luis Ángel Arango. Consultado el 20 de diciembre de 2011.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  3. «Constitución de la Confederación Granadina de 1858». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 1 de abril de 2011. 
  4. «Constitución política de los Estados Unidos de Colombia de 1863». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 1 de abril de 2011. 
  5. Agustín Codazzi; Manuel María Paz; Felipe Pérez (1889). Atlas geográfico e histórico de la República de Colombia. Imprenta A. Lahure. OCLC 7859879. 
  6. «Creación de los Estados soberanos de la costa atlántica y la lucha contra el centralismo. Manifestación del federalismo propio». Biblioteca Luis Ángel Arango. Consultado el 1 de abril de 2011. 
  7. a b c d e f g h i Alarcón Meneses, Luis Alfonso (1995). «Espacio, poblamiento y variaciones territoriales en el estado soberano del Magdalena». Historia Caribe (Fundación Dialnet). ISSN 0122-8803. Consultado el 21 de diciembre de 2016. 
  8. «Decreto del 25 de junio de 1857 en ejecución de la ley del 15 de junio de 1857 que erige en Estados diversas porciones del territorio de la República». Biblioteca Luis Ángel Arango. Consultado el 20 de diciembre de 2011.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  9. a b c d e Pérez, Felipe (1863). Jeografía física i política de los Estados Unidos de Colombia. Bogotá: Imprenta de la Nación. ISBN 9781144874429. Archivado desde el original el 22 de agosto de 2014. Consultado el 5 de mayo de 2012. 
  10. «Reseña histórica del Departamento del Magdalena». Gobernación del Magdalena. Consultado el 3 de julio de 2008. 
  11. «Breve historia del Magdalena». TodaColombia.com. Consultado el 1 de abril de 2011. 
  12. «Presidentes de los 9 Estados Soberanos». Biblioteca Luis Ángel Arango. Consultado el 1 de abril de 2011.